Festejos abre el plazo de inscripción de carretas para conocer si existe demanda ciudadana para la Romería

La Romería de San Isidro tendría lugar el domingo 22 de mayo, sin la posibilidad de usar el edificio del Parque Periurbano. Desde hoy hasta el día 11 queda abierta la solicitud de subvenciones para la decoración de carretas. Una vez finalizado el plazo, y en función a la participación prevista, el Ayuntamiento decidirá si celebra finalmente o no el tradicional festejo.

El delegado municipal de Cultura y Festejos, José Manuel Fernández Rivera, ha repasado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el calendario de eventos y actividades culturales que se irá retomando en los próximos meses, entre los que se ha referido a la Crujía de Gamones el 7 de mayo, la posibilidad de la Romería el día 22, o las actuaciones de ‘Chipi La Canalla’ el 20 de mayo en el IES Francisco Fatou y del ‘Comandante Lara’ el 25 de junio en la Plaza de Toros. Otras citas en junio serán la Bajada Romana, sendos encuentros de un colectivo motero y del III Rocky Valley Fest (11 de junio), además de una nueva edición del ‘Ubrique Foodtruck Festival’.

Hasta el 11 de mayo ha quedado abierto el plazo para la presentación de solicitudes de cara a las subvenciones para decorar las carretas. Fernández Rivera ha explicado que, una vez finalice y comprueben la participación existente, se decidirá si sigue adelante la celebración de la Romería de San Isidro. La última edición se celebró en 2019 y, según ha explicado, en contactos previos con los responsables de las 10 carretas participantes en aquella ocasión, sólo tres podían confirmarles su presencia este año. Con respecto a la Asociación ‘La Jaca’, aunque no está en activo en la actualidad, sus integrantes han mostrado su predisposición a colaborar con el Ayuntamiento.

De celebrarse, la Romería de Ubrique’22 tendría lugar en el Parque Periurbano el 22 de mayo. La comitiva romera, encabezada por la carreta de San Isidro, partiría desde el Paseo del Prado, donde se realizaría la ofrenda floral al santo. A través del recorrido habitual, se llegará hasta el recinto romero, en el que este año no podrá utilizarse el edificio del Trasvase, por el mal estado en que se encuentra. El delegado municipal precisó que, de no hacerse cargo ningún colectivo de una posible barra, la romería deberá limitarse a un día de campo por parte de los participantes.

La ‘Crujía de Gamones’, el 7 de mayo

Frente a esta situación, José Manuel Fernández, destacó las asociaciones vecinales sí han confirmado su participación en la ‘Crujía de Gamones’, que tras dos años de paréntesis regresará en esta oportunidad el próximo sábado 7 de mayo. Aunque aún está abierto hasta el viernes el plazo para solicitar la autorización de candelas, son ya 14 las confirmadas, y la Delegación de Festejos prevé que se alcancen la veintena de hogueras de ediciones anteriores.

En estas solicitudes deben especificarse peticiones relativas por ejemplo a puntos de luz, guirnaldas, contenedores de basura, el redondel de la candela, posible corte de calle, o si se solicita subvención para la ornamentación floral. Además, desde Cultura se han convocado tanto el Concurso de decoración de barriadas, como el IV Concurso fotográfico ‘Crujía de Gamones’.

José Manuel Fernández Rivera, delegado municipal de Cultura y Festejos

La Escuela de Salud abre el plazo para participar en el curso sobre “Prevención de enfermedades más frecuentes en mujer”

Con motivo de la celebración el próximo 28 de mayo del Día Internacional de la Salud de la Mujer, la Escuela de Salud ha puesto en marcha una nueva acción formativa, en este caso sobre “Prevención de enfermedades más frecuentes en mujeres”, que se impartirá on line, vía whatsapp, en el mes de mayo. Destinado a un alumnado máximo de 50 personas el taller pretende dar a conocer las enfermedades más frecuentes en la mujer y las medidas preventivas. De la iniciativa, cuya inscripción es gratuita nos ha hablado hoy en La Mañana el doctor Antonio Rodríguez Carrión. Los participantes, podrán inscribirse enviando al correo electrónico info@especialistasya.com nombre completo y teléfono de contacto o acudir en la Oficina Municipal de Turismo, donde se podrá formalizar de manera presencial.

El programa abordará temáticas como los trastornos de la menstruación y menopausia, la cistitis y vulvovaginitis, la endometritis y endometriosis, además del pólipo de útero, mioma de útero, cáncer de cuello uterino, mama y útero, la infección en la mama, quiste de mama o fibroadenoma de mama, entre otras. Cada participante recibirá mediante una lista de difusión de WhatsApp  información de cada tema mediante texto escrito y vídeos. 

El taller está organizado por el Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!, en colaboración con la Concejalía de Salud, Concejalía de la Mujer y Políticas de Igualdad y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Ubrique.

En el espacio de hoy, hemos recogido además de las consultas de los oyentes, la actualidad sanitaria, abordando cuestiones como las posibles causas del aumento de casos de hepatitis infantil o el empeoramiento de los indicadores de la Covid, tras una semana sin mascarilla. Igualmente, en este apartado hemos hablado de las radiografías y de los lugares donde se suelen concentrar las bacterias en las cocinas.

Escuela de Salud 27 de abril 2022

Paso decisivo de la Comisión Europea para hacer realidad la Indicación Geográfica Protegida que persigue el sector de la Piel

El objetivo del sector de la Piel de estar respaldado como sello de calidad también por una Indicación Geográfica Protegida de la UE está más cerca. Días atrás la Comisión Europea ha propuesto un marco inédito para proteger la propiedad intelectual de los productos artesanales e industriales, dentro de la Unión Europea y en los acuerdos comerciales con países terceros, siguiendo el modelo que ya se aplica a la agroalimentación, vinos y licores desde hace décadas.

Este marco de protección cubrirá productos como el cristal de Murano (Italia), la piedra de Borgoña (Francia ), el tejido tweed (Gran Bretaña), el granate (República Checa), el bordado de Madeira (Portugal ), los relojes (Suiza), o la industria marroquinera en el caso de Ubrique. El nuevo sistema necesita aún el visto bueno del Parlamento Europeo y de los Veintisiete para salir adelante, pero desde Bruselas se calcula que pueda entrar en vigor ya en enero de 2024. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, junto a Juan Enrique Gutiérrez, hemos repasado todo el trabajo que se ha venido realizando desde 2009 por el sector de la Piel para ser incluidos y contribuir a impulsar su aprobación.

Se estima que podría dar cobertura a cerca de 800 productos de toda Europa, y que España sería el país más beneficiado con más de 200 artículos, entre los que la Piel de Ubrique tiene un papel protagonista desde que se diesen los primeros pasos de este proyecto. De hecho, ya en 2009 la industria marroquinera ubriqueña fue uno de los sectores seleccionados por la Unión Europea en el primer estudio que se realizó al respecto.

Dentro de esta carrera de fondo, desde entonces las empresas locales y las sucesivas Corporaciones del Ayuntamiento de Ubrique han venido participando en las principales citas organizadas en Bruselas para defender la idoneidad de un sistema regulatorio europeo en esta materia, y han logrado el respaldo desde el Parlamento de Andalucía y el Congreso de los Diputados. En 2012 llegó otro importante estudio técnico encargado por la Unión Europea para analizar la legislación de los productos artesanales e industriales en cada país, presentado un año más tarde en Bruselas con participación del sector de la Piel.

En 2015 se celebró un nuevo encuentro en la capital comunitaria, donde además se rubricaría la integración de Ubrique como miembro de pleno derecho en orIGin (Organización para una Red Internacional de Indicaciones Geográficas), una red de productores reconocidos certificados de todo el mundo que conforma un lobby decisivo para el proyecto de Indicaciones Geográficas Protegidas. En años sucesivos la Piel ha participado en diversas jornadas en Córdoba o Albacete (2016) junto a otros sectores interesados en nuestro país, en 2017 en Treviso (Italia), y finalmente en 2021 en Yecla.

Tras la aprobación de esta propuesta días atrás, la vicepresidenta ejecutiva de Competencia Margrethe Vestager explicaba que “en el sector artesanal e industrial, muchas PYME han desarrollado y refinado habilidades de fabricación durante generaciones, pero carecen de incentivos y recursos para proyectarlas, especialmente a través de las fronteras”.

Por su parte, el comisario Thierry  Breton, responsable del Mercado Interior, subrayaba que “es hora de que estos productores se beneficien de un nuevo derecho de propiedad intelectual, como los productores de alimentos y vinos, que aumentará la confianza y visibilidad de sus productos, garantizando autenticidad y reputación. La iniciativa contribuirá a la creación de puestos de trabajo cualificados, especialmente para las PYME, y al desarrollo del turismo también en las zonas más rurales o económicamente débiles”.

Juan Enrique Gutiérrez, director de la Escuela de Artesanos de la Piel