Nuestro espacio dedicado al consumo ha servido hoy martes, 29 de marzo, para conocer las dos modalidades de contrato de las que disponemos. Por un lado, se encuentra la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), un sistema en el que es el Gobierno quien implanta el precio de la luz para todos los clientes acogidos a este mercado eléctrico regulado. Sus precios son los mismos independientemente de la empresa con quien tengamos el contrato y, para conocer si se nos están aplicando bien los tramos horarios, tenemos que solicitar a la empresa el acceso a la información de las curvas de carga para, posteriormente corroborarlo con la información facilitada por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia.

La segunda opción es contratar una tarifa del mercado libre de la electricidad. Al igual que ocurre en el sector de las compañías telefónicas, cada empresa puede establecer cuantas tarifas desee y al importe que estime oportuno. Para saber las condiciones de la tarifa tan sólo hay que acudir al contrato firmado para conocer los importes.

En otro orden de cosas, el secretario general de FACUA-Cádiz, Jesús Yesa, ha explicado a la audiencia que, ante cualquier sospecha de publicidad engañosa, puede interponerse a nivel particular una denuncia contra la administración competente, en este caso la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que tiene la facultad de sancionar a las empresas que incurren en esta cuestión. La propia Consejería tiene a disposición de la ciudadanía un formulario de denuncia en su web, que se descarga gratuitamente y se cumplimenta muy fácilmente, teniéndose que acreditar con la documentación pertinente. Desde FACUA también se prestan a analizar los hechos y hacerse cargo si comprueban que son constitutivos de fraude.