Como explicarle a los niños la guerra en Ucrania, es el tema que hemos abordado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro. El conflicto bélico de Ucrania por proximidad y repercusión, nos ha provocado un sentimiento de injusticia, amenaza y sobre todo empatía, que se ha traducido en numerosos actos de repulsa y acciones de ayuda. Los menores en casa tienen preguntas, muchas de las cuales nos sabemos responder. Como acompañar a niños y adolescentes a comprender el momento que vivimos es de lo que hemos hablado hoy con la psicóloga ubriqueña, quien explicaba que este suceso es de una magnitud mayor después de dos años de pandemia, ya que “no partimos de cero, estábamos en una situación de vulnerabilidad cuando ha aparecido la guerra”. Las actuales generaciones de menores sobrellevan una carga emocional que sus progenitores nos vivieron, “estamos en un panorama diferente al que hemos podido vivir en décadas”.
Con respecto ala Guerra en Ucrania, es importante no eludir lo que está pasando, no evitar la conversación, aunque sea incómoda. Lo primero es preguntarles qué es lo que saben y escucharlos, a partir de ahí responder a todas sus preguntas con un lenguaje distinto, en función de la edad y de la madurez del niño. Si bien aclaraba se hace necesario dosificar la información, eludiendo las imágenes que no aportan nada. Trabajar el valor de la resolución de los conflictos de manera no violenta, el valor de la solidaridad y empatía, focalizándolo en la labor de acciones que podemos abordar para ayudar.
En este contexto, se refería al trabajo realizado por la comunidad educativa a través del proyecto Ubrique Blanco de Paz, que ha servido para trasladar la situación a los colegios y reflexionar sobre el conflicto bélico, al tiempo que se emprendían actuaciones de ayuda con la recogida de productos enviados a Ucrania.
El pasado 20 de diciembre se publicaba en el BOE la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial, contemplándose su entrada en vigor una vez pasados tres meses. Ese día ha llegado hoy lunes 21 de marzo, con lo que todos en general, como actores en las distintas situaciones del día a día, tenemos que tener presentes las novedades que supone. Una Ley que, según indica la DGT, apuesta por el futuro al incluir en su articulado referencias al medioambiente y los cambios en la movilidad, así como a las nuevas tecnologías, y a los principales causantes de los accidentes de tráfico: distracciones (móvil), alcohol y velocidad. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el ubriqueño Pedro Fernández, secretario de la Asociación Comarcal de Autoescuelas de Jerez (ACAEZ) nos aclaraba las dudas sobre estas modificaciones, que no afectan a las sanciones económicas pero sí a los puntos.
-Distracciones
Aumenta de 3 a 6 los puntos a detraer por utilizar, sujetando con la mano, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce. Desde 2016 las distracciones al volante son la primera causa de los accidentes mortales.
-Cinturón de seguridad y elementos de protección
Aumenta de 3 a 4 los puntos a detraer por no hacer uso, o no hacerlo de forma adecuada, del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y demás elementos de protección obligatorios. Uno de cada cuatro fallecidos en accidente de tráfico sigue sin hacer uso del cinturón de seguridad.
-Velocidad
Se suprime la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos. Dos de cada tres siniestros mortales se producen en carreteras convencionales. En 2019, año de referencia, se produjeron 239 fallecidos en colisión frontal en este tipo de vía. Esta supresión va en consonancia con el principio de Sistema Seguro de eliminar o reducir los riesgos y los adelantamientos son uno de ellos.
-Alcohol
Los conductores menores de edad que conduzcan cualquier vehículo no podrán circular con una tasa de alcohol superior a 0,0, tanto en sangre como en aire espirado. Es una infracción que no cambia, sigue tipificada como muy grave: 500 euros de multa.
-Ciclistas
Se incrementa la seguridad de los ciclistas haciendo obligatorio, en vías con más de un carril por sentido, cambiar por completo de carril cuando se proceda a adelantar a ciclistas o ciclomotores. Además, se aumenta de 4 a 6 los puntos a detraer cuando se adelanta poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas sin dejar la separación mínima obligatoria de 1,5 m. También se prohíbe parar o estacionar en carril bici o en vías ciclistas.
-Recuperación de los puntos del carnet
Se unifica en 2 años el plazo que tiene que transcurrir sin cometer infracciones que detraen puntos para que un conductor pueda recuperar su saldo inicial de puntos. Hasta la aprobación de la reforma de la Ley, este periodo variaba en función de la gravedad de la infracción cometida. Se ha simplificado, de modo que sea de más fácil su comprensión y comunicación.
-Cursos de conducción segura y eficiente
Se podrán recuperar 2 puntos del carnet por la realización de cursos de conducción segura y eficiente. Una Orden Ministerial desarrollará los requisitos necesarios y las condiciones que deben de cumplir. Estos cursos se están consolidando como una buena práctica y suponen una formación adicional para los conductores.
-Objetos a la vía
Pasa de infracción grave a muy grave arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que pueden producir accidentes o incendios. Esta infracción supone la pérdida de 6 puntos y la sanción de 500 euros.
-Motoristas
Se autoriza la utilización de dispositivos inalámbricos certificados u homologados para la utilización en el casco de protección de los conductores de moto y ciclomotor, con fines de comunicación o navegación, siempre que no afecte a la seguridad en la conducción.
-Zonas de Bajas Emisiones
Se introduce una nueva infracción grave, con 200 euros de cuantía por no respetar las restricciones de circulación derivadas de la aplicación de los protocolos ante episodios de contaminación y de las zonas de las bajas emisiones. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer Zonas de Bajas Emisiones antes del 1 enero de 2023.
-Fraude en las pruebas de obtención del permiso de conducir
Se introduce, como infracción muy grave sancionada con 500 euros, utilizar dispositivos de intercomunicación no autorizados reglamentariamente en las pruebas para la obtención y recuperación de permisos o licencias de conducción u otras autorizaciones administrativas para conducir o colaborar o asistir con la utilización de dichos dispositivos. Además, el aspirante no podrá presentarse de nuevo a las pruebas para la obtención del permiso en el plazo de 6 meses.
-Alcoholímetro antiarranque (alcoholock)
Desde el 6 de julio de 2022, los conductores de los vehículos destinados al transporte de viajeros por carretera que dispongan de interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque, estarán obligados a utilizar estos dispositivos. La normativa europea, Reglamento (UE) 2019/2144, establece la obligación de que lleven este interfaz los vehículos homologados a partir del 06/07/2022 y matriculados nuevos a partir del 06/07/2024.
Pedro Fernández, secretario de la Asociación Comarcal de Autoescuelas de Jerez (ACAEZ)
La Quema de la Patacabra despedía en la tarde de ayer el Carnaval de Ubrique 2022, unas celebraciones que si bien han llegado con cambios significativos, han sido las primeras recuperadas en Ubrique que se han festejado, en apariencia, similares a la era pre-Covid. Curiosamente también fueron las últimas en celebrarse antes de que en marzo de 2020 se decretara el Estado de Alarma a causa de la pandemia. La valoración de las fiestas desde el punto de vista organizativo nos la ha ofrecido hoy en La Mañana el concejal de Festejos del Ayuntamiento de Ubrique, José Manuel Fernández Rivera, quien ha agradecido la participación en unas fiestas que se han desarrollado sin incidencias en materia de seguridad.
El fin de semana carnavalero lo iniciaban el viernes en horario escolar la comunidad educativa en algunos centros ubriqueños, donde el alumnado acudía disfrazado. Ya el sábado llegaba el Pasacalles de Carnaval que a pesar de la menor afluencia de participantes en el XVII Concurso de Disfraces, contaba con aficionados disfrazados que culminaban la fiesta en La Plaza del Ayuntamiento. Unos nueve inscritos concurrían al Concurso de Disfraces, que este año como novedad ha introducido el Premio al Mejor Tipo de Carnaval, tomando Festejos el relevo de la Aguja de Oro que otorgaba hasta 2019 la Asociación de Vecinos Antonio Vega. La Chirigota del Rebaje, este año “Los Chijetos, made in Ubrique”, se llevaron el trofeo. Según nos avanzaba Fernández Rivera en el futuro se concretarán unas bases para concurrir y se estudiará si al igual que con los disfraces, el premio se dota económicamente.
En cuanto a los ganadores del XVII Concurso de Disfraces, resultaron seleccionados los disfraces de los componentes de ‘Los Defensores de Ubrique’, en la categoría C (de 7 a 14 componentes, premio de 250 euros), el grupo de “Los Lunáticos” en la B (de 3 a 6 integrantes, premio de 150 euros), mientras que en la categoría A (de 1 a 2 componentes, premio de 60 euros) ‘Samurái’, de José Manuel Richarte se hacía con el premio. La categoría D quedó finalmente desierta por ausencia de concurrencia. El jurado, formado por representantes del Pregón, Cartel y un integrante de la “Peña Rebujto”, fallaban los premios que eran entregados en La Plaza del Ayuntamiento.
Cambios que podrían quedarse
El Carnaval 2022 ha contado con cambios fruto de la situación pandémica, como el retraso en las fechas de celebración. Fernández Rivera ha explicado que de cara al futuro se concretará un calendario de eventos con fechas fijas, que será consensuado con las agrupaciones del Carnaval. También con los grupos se establecerá el inicio del Carnaval con la Presentación del Fatou, una novedad que ha sido bien recibida por aficionados y carnavaleros. Para ello, habría que desplazar la gala a un viernes, para mantener en sábado las primeras fiestas gastronómicas, estas son “Tortillá” y “Jamoná”. La concentración de “Chicharroná” y degustación de Papas Aliñas en la misma jornada, es otro de los cambios que podría mantenerse en el futuro. Todas estas cuestiones serán, no obstante abordadas en los encuentros mantenidos con agrupaciones y el resto de agentes implicados en las celebración del Carnaval de Ubrique.
José Manuel Fernández Rivera, concejal de Festejos y Cultura en el Ayuntamiento de Ubrique.
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.