FACUA-Cádiz reivindica los derechos de los consumidores ante las entidades bancarias

Este martes, 15 de marzo, se conmemora el día mundial de los derechos de los consumidores, una jornada en la que, tal y como relatan desde FACUA-Cádiz, “no hay nada que celebrar” sino que es más bien un “día de lucha, de reivindicación y de denuncia” porque “la situación no está para celebrar nada”. Jesús Yesa ha explicado que tienen claro que la jornada debe servir para poner énfasis en lo que hacen durante los 364 restantes días del año, que es luchar por los derechos de los consumidores.

Para este 2022, han elegido como asunto relevante los “abusos” que los consumidores sufren con las entidades bancarias, que “han incrementado de manera bestial sus comisiones, que no han ido acompañadas de una mejora del servicio, sino todo lo contrario, “un deteriore enorme en la atención y las relaciones que sufrimos cuando nos ponemos en contacto para cualquier tipo de gestión”. Hay sectores, según ha referido, que lo han sufrido más, como aquellas personas de avanzada edad o los que carecen de formación o posibilidad para dirigirse de manera telemática. También se ha acordado de los vecinos de pueblos pequeños o de la periferia de las ciudades grandes, donde han desaparecido las sucursales, e incluso los cajeros automáticos.

Dentro del apartado de consultas, Jesús Yesa ha explicado que, cuando sufrimos un siniestro con nuestro vehículo, no reclamamos al perito, ya que es un profesional contratado por la aseguradora. En caso de disconformidad con lo esgrimido por este, desafortunadamente tendremos que contratar particularmente uno para que realice un informe pericial. Si la aseguradora no está conforme, habrá que contratar a un tercer perito, a pagar al 50% entre aseguradora y cliente.

Acerca de los abogados, el secretario general de FACUA-Cádiz ha resaltado que sus tarifas son establecidas libremente por cada profesional. A lo único que está obligado es a detallar los servicios que incluyen la minuta, pero no existe por ley un máximo para el importe del mismo. El abogado, eso sí, tiene que cumplimentar la hoja de encargo, que es un presupuesto previo que podemos pedir y en el que aparecen los importes que nos van a cobrar.

Fran Romero (AxSí) explica el proyecto político de ‘Andaluces Levantaos’, que pronto presentará en Ubrique la campaña “Con la salud no se juega”

En su participación en el espacio de política, hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el coordinador territorial en la provincia de Cádiz y responsable de política institucional de AxSí, Fran Romero, ha informado sobre los pasos que siguen dando en la puesta en marcha del nuevo proyecto político de ‘Andaluces Levantaos’, que integran junto a Más País Andalucía e Iniciativa del Pueblo Andaluz, y del que es su coportavoz provincial. Además, se ha referido a la campaña ‘Con la salud no se juega’ que en próximas fechas está previsto que visite Ubrique. En este sentido, repasó las principales demandas locales en materia sanitaria, así como las problemática sobre aparcamientos o la Economía Circular que le trasladan desde la agrupación ubriqueña de Andalucía Por Sí.

Tras el visto bueno de las bases en diciembre, días atrás la Coordinadora Nacional de AxSí ratificaba su compromiso con el proyecto de Andaluces Levantaos, que ya ha sido inscrito en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior. Fran Romero ha subrayado que constituyen una formación “transversal, andalucista y socialdemócrata” que pretende devolver al Parlamento Andaluz y el Congreso de los Diputados “la representación en exclusiva de los intereses de los andaluces y andaluzas”. Entre sus primeras acciones, un recorrido por toda la provincia para conocer a pie de calle y en cada municipio las necesidades reales de sus habitantes para incorporarlas al programa electoral en el nuevo ciclo electoral que ahora se inicia, y en el que además están reivindicando una sanidad pública de calidad para Andalucía a través de la campaña ‘Con la salud no se juega’.

La iniciativa arrancó el pasado 28 de febrero en El Bosque y está visitando distintas localidades de la provincia, instalando una carpa para recoger firmas de adhesión a la puesta en marcha por parte de la Junta de Andalucía de un Pacto por la Sanidad Pública. Exigen la renovación urgente en condiciones de dignidad del personal sanitario perdido, el refuerzo de la Atención Primaria, o la reducción de las listas de espera. En el caso de Ubrique, recordó las demandas de ‘Especialistas Ya’ en materia sanitaria, a las que suman la petición de la presencia médica en la nueva zona de expansión del Plan Parcial I. Desde la agrupación local de AxSí les han transmitido otras problemáticas como la falta de aparcamientos o la necesidad de mejorar el funcionamiento en la recogida de basuras dentro del proyecto de Economía Circular.

Fran Romero, coportavoz provincial de Andaluces Levantaos y coordinador territorial de AxSí en Cádiz

Cáritas Parroquial de Ubrique se suma a la campaña de ayuda humanitaria a Ucrania

Según los últimos datos de ACNUR, a 6 de marzo de 2022, más de un millón y medio de refugiados han salido de Ucrania. Es el mayor éxodo de personas refugiadas en Europa desde la II Guerra Mundial. Se calcula que esta cifra llegará a 4 millones de personas. Además de los refugiados que salen del país, se estima que 12 millones de personas dentro de Ucrania necesitan ayuda humanitaria urgente. Es por ello por lo que todas las Cáritas se han adaptado a la situación, organizando campañas y canalizando la ayuda que se hace llegar a Ucrania.

En el caso de nuestra localidad, Cáritas Parroquial se suma a la acción emprendida por Cáritas España enviando ayuda económica que mediante Cáritas Ucrania permite atender las necesidades básicas de las personas vulnerables durante sus desplazamientos. Desde Ubrique se colabora además con la ayuda que se hace llegar desde la Parroquia de San Benito en Jerez de la Frontera, punto de encuentro de la comunidad ucraniana residente en Jerez y El Puerto de Santa María, siendo atendida desde hace 8 años por el sacerdote de rito ortodoxo católico, Yurii Barrkio.  A través de ellos,  se hará llegar la ayuda material focalizada en las necesidades infantiles. Esto es leche en polvo para bebes, papillas para bebes, pañales y latas de alimentos en conservas (nada de envases de cristal). Los productos se enviarán a Ucrania en un trasporte que será también abonado por Cáritas Parroquial y que tienen un coste de 4.500 euros.

Para tal fin, el voluntariado del Economato y Social de Cáritas mantiene la sede abierta en horario de 17 a 18:30 horas, los lunes, martes miércoles y jueves, también los miércoles de 9:30 a 12 horas. De como se trabaja a través de la red de voluntarios de Cáritas en situaciones bélicas, hemos hablado hoy en La Mañana con María Carmen López, quien nos ha explicado la campaña emprendida por Cáritas Parroquial de Ubrique.

Además de la ayuda ciudadana, las hermandades de Ubrique en colaboración de Cáritas se han movilizado recogiendo la ayuda económica en los distintos actos organizados durante el tiempo de la Cuaresma y en en casos concretos sondeando la posibilidad de acogida en el municipio. Una acogida que de momento se está organizando, de hecho el pasado viernes Cáritas Española anunciaba que pondrá a disposición de las familias ucranianas 1.111 plazas de acogida en toda España. Tras una encuesta a toda la Confederación, se ha avanzado un primer compromiso por parte de 23 Cáritas diocesanas para acoger en distintos recursos y programas a los refugiados que se han visto obligados a dejar sus hogares por la invasión rusa.

En las próximas semanas esta capacidad se irá ampliando a medida que las Cáritas diocesanas puedan evaluar su capacidad de acogida. En un principio, este millar de plazas se distribuirían entre viviendas (587) y centros de acogida o albergues (524).

Al margen de la red de ayuda humanitaria que se ha desplegado, desde Cáritas se insta a los gobiernos, también a los que están en conflicto, a que se garantice una vía segura de reparto y acceso de la ayuda humanitaria, así como corredores humanitarios que permitan salir a las personas de las ciudades, con unas mínimas condiciones de seguridad.

Mari Carmen López de Cáritas Parroquial de Ubrique

La artista algecireña Dori Fernández expone ‘Shan Shui’ durante este mes en la Sala Municipal del antiguo Mercado

La Sala de Exposiciones del antiguo Mercado de Abastos acoge hasta el 30 de marzo la exposición fotográfica ‘Shan Shui’ de la artista plástica algecireña Dori Fernández, doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla con beca de formación concedida por el Colectivo Fotográfico UFCA de la ciudad de Algeciras. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique nos ha hablado sobre este último proyecto que integra más de 40 fotografías en diversos formatos tomadas en movimiento desde el coche durante un viaje realizado por Extremadura, y que fusiona la naturaleza con la abstracción, en un mensaje reivindicativo sobre la riqueza medioambiental que podemos perder. La muestra cuenta también con diversos montajes a través de la superposición de imágenes.

Según nos explicaba, se trata de una “abstracción pictórica”, dada su formación en Bellas Artes, en la que realizó una investigación de la fotografía abstracta sobre el paisaje. La exposición Shan Shui (‘paisaje’ en chino) puede visitarse en el horario habitual de apertura de la sala, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas, y los sábados de 11:00 a 14:00 horas.

‘SHAN SHUI’

“Caminar para sentir, sentir para crear, crear para destruir y construir. Se trata de crear el verdadero paisaje: el que cada uno vemos, el que sentimos, el del subconsciente, el de nuestras experiencias, el que vivimos…

Estas imágenes están realizadas durante un viaje por Extremadura. 2018, un año con grandes cambios, esfuerzos, frustraciones, presiones sociales y personales. Y el paisaje parecía haberse convertido en un diario personal que deja ver parte de lo que soy.

En todas ellas, trato la importancia y del cuidado del medio natural, junto la experiencia de vivir y sentir el paisaje. Estos trabajos son fruto del goce de caminar y paseos por espacios naturales que tengo/tenemos que salir a buscar cuando sentimos la necesidad de volver al origen de todo, a conectarnos con nosotras/os mismas/os. Recordar que aunque nos hemos alejado de la naturaleza, la necesitamos y dependemos de ella.

Estas fotografías son una construcción del recuerdo de paisaje, donde nada se ve con claridad y completamos con la imaginación. Como todo recuerdo, la distorsión y la fugacidad de las imágenes se entremezclan. Si no cuidamos la naturaleza que nos rodea y da la vida, el único paisaje natural que nos quedará será el de nuestros recuerdos”.

Dori Fernández, artista plástica y fotógrafa