FACUA busca regular el tiempo máximo en las llamadas de atención al cliente

Dentro de nuestro espacio de consumo en La Tarde, hemos conocido una de las reivindicaciones que desde FACUA están llevando a cabo desde hace un tiempo. Desde el colectivo pretenden que se regularice un tiempo máximo en las llamadas a la atención al cliente. Un asunto del que se está debatiendo un proyecto en el Ministerio de Consumo y que se hace eco y respuesta de estas reivindicaciones. Jesús Yesa, secretario general de FACUA-Cádiz, ha recordado que, por ley, estas llamadas no pueden suponer un coste superior a una llamada a un prefijo geográfico. Por tanto, si tenemos tarifa plana, no nos va a suponer ningún coste ya que las empresas no pueden utilizar líneas 901 ni 902. De hecho, hay algunas compañías, como aquellas que prestan servicios básicos, que obligatoriamente deben tener un número gratuito. Es el caso de bancos, electricidad, gas, agua, transportes o telecomunicaciones entre otros.

También hemos conocido que Asnef y Badexcug son las principales listas de morosos, de las cuales podemos conocer si estamos incluidos o no, saber, en caso afirmativo, quién nos ha incluido e incluso el importe que nos reclaman. Para ello tan sólo hay que enviar una carta solicitando que nos certifiquen si nuestros datos están incluidos en estos ficheros. En la agencia de protección de datos podemos rellenar un formulario para enviarlos a amabas listas, eso sí, deben ir acompañados de una fotocopia del DNI.

En otro orden de cosas, Jesús Yesa ha recordado que las compras a distancia nos permiten poder probar el producto. Si no presenta daños ni un desgaste importante, la empresa debe aceptar la devolución si está dentro de 14 días. Por el contrario, si el desgaste es importante, la ley contempla que incluso tengamos que indemnizar a la empresa, pero en una primera instancia es esta última la que debe demostrar si el desgaste es considerable.

Por último, desde FACUA-Cádiz han informado que, cuando dejamos una vivienda de alquiler, tenemos que hacer las gestiones para que se cancelen los contratos de suministro que estuvieran a nuestro nombre, o cambiarlo al nuevo titular. Se puede dar el caso que, sin corresponder a nosotros el gasto, la empresa sí nos lo pueda reclamar aunque cabe la posibilidad de llegar a un acuerdo amistoso con los inquilinos que vivan allí y que sean ellos quien se hagan cargo del importe.

Isabel Carrasco: “Estamos convencidos de que la segunda línea se quedará en el Ramón Crossa”

Desde Ciudadanos Ubrique, a través de su coordinadora comarcal, Isabel Carrasco, se ha querido lanzar un mensaje de serenidad a las familias ubriqueñas que en proceso de escolarización opten por una plaza en el CEIP Ramón Crossa, asegurando que “estamos convencidos d que la segunda línea se quedará en el Ramón Crossa”. Para la responsable política está situación se repite desde 2019 “se dice que se va a quitar la segunda línea de Infantil y nunca ha sucedido” y eso indicaba “que el año pasado se contaba con menos alumnos”, que los menores de nuevo ingreso censados en Ubrique para el próximo curso. Así lo explicaba hoy en el espacio de Política Local de Radio Ubrique. Según Isabel Carrasco se ha creado un revuelo excesivo con respecto a esta posibilidad, “todos los años pasa lo mismo y se crea una incertidumbre que es innecesaria” en las familias, aclarando que las líneas que se han quitado en Ubrique han ocurrido durante el gobierno socialista de la Junta. Por contra indicaba, “Andalucía tendrá el próximo año la ratio más baja de su historia”.

Desde Ciudadanos Ubrique se han mostrado dispuestos colaborar contactando con el delegado territorial de Educación, Miguel Andreu,  destacando que “siempre que se ha necesitado se ha podido recurrir al delegado” para resolver los problemas de la localidad. Este es el caso del autobús escolar con parada en el Parque Rafael Alberti, que desde Educación se incluyó en el circuito oficial o la puesta en marcha del comedor escolar del Ramón Crossa retrasado por las obras y los procedimientos de adjudicación del servicio, pero en activo desde octubre de 2019. También sobre este tema indica “se creó una polémica exagerada”. Además, ha aludido a las inversiones que en estos últimos años se han realizado en los diferentes centros educativos de Ubrique desde la administración autonómica, algunas de consideración.

Con respecto a la jornada del 8 M también se ha pronunciado Isabel Carrasco, destacando que desde Ciudadanos “defendemos un feminismo plural, inclusivo y moderno” y sumándose a las acciones municipales y a la campaña de la Consejería de Igualdad Políticas Sociales y Conciliación, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que bajo el lema ‘Andalucía es mujer’, concibe a las mujeres como parte esencial de la construcción política, económica, cultural y social de Andalucía. El Plan estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres en Andalucía para el periodo 2022-2028, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno ha sido otro de los asuntos abordados. Por último, en el plano turístico ha informado de las próximas actuaciones que llegarán mediante la ITI Pueblos Blancos y el patrocinio que desde esta Consejería se ha adjudicado a la Escudería Ubrique para el desarrollo de la Subida Ubrique 2022, que tendrá lugar el 22, 23 y 24 de abril.

Isabel Carrasco, coordinadora de Ciudadanos Ubrique 

Alas Violetas se suma a la conmemoración del 8M con un amplio programa de actividades

La Plataforma Ecofeminista ‘Alas Violetas’ ha organizado un amplio número de iniciativas en torno a la conmemoración de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Actividades con especial protagonismo en esta jornada, y que continuarán en los próximos días tanto en nuestra localidad como apoyando las celebradas en la comarca por Marea Violeta.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique desde ‘Alas Violetas’ Lola Godoy nos ofrecía todos los detalles sobre esta programación, que incluía un Taller de Lectura ya el pasado fin de semana en la Salita de Teatro. Como en años anteriores, también procedieron el domingo al renombramiento simbólico con nombres de mujeres de casi una veintena de calles del municipio, en lo que esperan consolidar como una iniciativa tradicional cada año. Se trata de una acción reivindicativa para recordar la trayectoria de mujeres destacadas tanto a nivel local como en el plano nacional o internacional. En esta ocasión, por ejemplo, dedicadas a las abuelas, a María Moreno Cordón conocida como ‘la viuda de Castro’, las hermanas Pino -jugadoras de fútbol sala-, Violeta Parra, Cristina Almeida o Almudena Grandes, entre otras.

Además de secundar las iniciativas impulsadas desde el Consejo Local de la Mujer e Igualdad, han publicado a través de redes sociales el vídeo titulado ‘Estoy hasta el coño’, que cuenta con la participación de un gran número de mujeres, y que viene a simbolizar el hartazgo ante una serie de comportamientos y actitudes machistas que se mantienen en nuestra sociedad. Por último, el viernes 18 desarrollarán en la Salita de Teatro un Taller de Igualdad con los jóvenes del Centro de menores ‘El Castillejo’ de El Bosque. Desde la plataforma animan a participar en las movilizaciones y actividades convocadas.

Lola Godoy, integrante de la Asociación Ecofeminista ‘Alas Violetas’ de Ubrique

Especial 8M: Ubrique destaca por contar con mayoría de mujeres en los cargos de responsabilidad al frente de entidades y servicios públicos

Para conmemorar este 8M, Día Internacional de la Mujer, en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos ofrecido una programación especial, con participación de mujeres que están al frente de entidades y servicios públicos en nuestra localidad. En este sentido, en Ubrique nos encontramos con una situación excepcional, coincidiendo que la mayor parte de los puestos de responsabilidad de la Administración Pública se encuentran actualmente bajo la dirección de mujeres.

Desde el sector educativo nos han acompañado las directoras Charo Orellana (Víctor de la Serna), Paqui Herrera (Benafélix), Lola Espejo (Sagrado Corazón) y Eva Moreno (Reina Sofía), y en el ámbito sanitario la responsable del Centro de Salud, Reyes Rodríguez. También la directora de la Oficina Comarcal Agraria, Pilar Vilches, y la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez. En el área de la judicatura, la jueza titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Único de Ubrique, Paula Méndez y la secretaria judicial, Livia Moreno, además de la Registradora de la Propiedad, Carmen Fenor, y la notaria Ana Salguero.

De los 2 millones 700 mil empleados públicos que hay en España en la actualidad casi el 57% son mujeres. Destaca la presencia femenina en Sanidad, en la Enseñanza, sobre todo la docencia no universitaria, y en Justicia, donde al menos 7 de cada 10 son mujeres, mientras que los hombres destacan porcentualmente en investigación y en el ámbito de la defensa y seguridad. Sin embargo, a pesar de esta presencia mayoritaria de la mujer desde hace una década en la Administración Pública, el porcentaje en puestos de dirección no supera el 31%. El caso más llamativo es el de la Administración de Justicia, donde el número real de mujeres en los niveles más altos de la judicatura sigue siendo muy bajo: por ejemplo de los 76 magistrados del Tribunal Supremo, solo 15 son mujeres.

A pesar de los indudables avances legislativos, las mujeres siguen estando poco representadas en los puestos de alta dirección, tanto en las empresas privadas como en el sector público, especialmente si se tiene en cuenta que más de la mitad de los licenciados o graduados de nuestras universidades son mujeres, y obtienen mejores expedientes académicos.

Por eso hemos querido poner el foco en la Administración Pública, por su papel clave en el impulso de la mujer hacia los puestos de dirección tanto en el propio ámbito público como en el privado. En el caso concreto de Ubrique nos encontramos con una situación excepcional, coincidiendo que la mayor parte de los puestos de responsabilidad en las principales entidades y servicios públicos se encuentran actualmente bajo la dirección de mujeres. Desde la mayoría de centros educativos, hasta el Centro de Salud, la Oficina Comarcal Agraria, la Notaría y el Registro de la Propiedad, los Juzgados, o el Ayuntamiento de Ubrique.

En el sector educativo, a día de hoy la presencia femenina domina la docencia española. El 66,5% de todo el profesorado en España es mujer, aunque este porcentaje aumenta al 71,9% en las enseñanzas no universitarias y cae hasta el 41,3 % en la educación universitaria. En el caso de Ubrique, de los 6 colegios a día de hoy 4 están dirigidos por mujeres. Eso sí, en algunos centros constituyen la primera presencia femenina en este principal cargo de dirección.

Las directoras de los centros educativos coinciden en destacar las garantías que supone la Administración Pública, y que el acceso a cargos directivos depende al final de los méritos de cada aspirante, por lo que no han encontrado dificultades por razón de sexo. Eso sí, en la sociedad actual los cuidados de la familia siguen corriendo en su mayor porcentaje a cargo de la mujer, algo que sigue incidiendo en la conciliación con la vida laboral en los diferentes ámbitos profesionales. Si importante es la presencia femenina en el sector educativo, más aún lo es en el sanitario, donde las mujeres, que eran un 70,3% en 2010, alcanzan ya el 75,3%, es decir, ocupan tres de cada cuatro empleos en una tendencia al alza año tras año.

En la esfera política, y con los datos de la legislatura municipal actual, los 8.131 ayuntamientos españoles cuentan con 58.734 representantes locales, de los que el (59,18%) son concejales y el (40,82%) concejalas. La diferencia es mayor en las alcaldías, al registrarse prácticamente una regidora municipal por cada cuatro regidores: 6.363 alcaldes (78,26%) por 1.768 alcaldesas (21,74%). Ubrique es ejemplo de alcaldía gestionada por una mujer desde 2015, aunque eso sí es la primera vez en la historia de nuestro municipio. Los pasos hacia la igualdad real y efectiva son más llamativos si  recordamos que en la primera legislatura democrática sólo el 1% eran alcaldesas en nuestro país.

Si ponemos el foco en el ámbito judicial, no debemos olvidar por ejemplo que hace poco más de 50 años, hasta 1966, la carrera judicial estuvo legalmente prohibida a las mujeres, como otras muchas cosas. Hoy en día, las mujeres representan ya el 55 % del total de magistrados y jueces en activo en España. A pesar de esa presencia mayoritaria, nunca hasta ahora se ha conocido una presidenta del Tribunal Supremo en España y solo hay una mujer entre las 17 presidencias de Tribunales Superiores de Justicia, cuando más de la mitad de los miembros de la carrera son féminas. De los 81 integrantes del Tribunal Supremo sólo diez son mujeres, lo que supone un 12,34% del total. Y hasta la fecha, los presidentes del CGPJ en España han sido siempre hombres. A nivel local, sin embargo, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Único de Ubrique tiene como titulares a una jueza y a una secretaria judicial.

Las mujeres son cada vez más presentes también en profesiones que tradicionalmente en el pasado, han sido representadas fundamentalmente por hombres. En las últimas promociones, por ejemplo los porcentajes de aprobados de mujeres como notarias o registradoras de la propiedad superan el 60 y el 70%. También en nuestra localidad tenemos el ejemplo de mujeres al frente del Registro de la Propiedad y de la Notaría.

Cabe Recordar que las mujeres no pudieron acceder al notariado durante muchos años, y en 1944 se exigió la condición de ser hombre a fin de ser notario. Gracias a una Disposición Transitoria, en 1942 y en 1944 dos mujeres pudieron examinarse y aprobaron, aunque la prohibición de ejercer se mantuvo hasta el año 1961. En la actualidad, superan ampliamente en número a los hombres en cada oposición.

Todas ellas mujeres que reflejan desde Ubrique el avance en materia de igualdad experimentado en los últimos años y que sirven como referentes en sus diferentes ámbitos profesionales para las futuras generaciones. También como motores de cambio y avanzadilla en la consecución de una igualdad real al frente no sólo del sector público sino también por extensión de las empresas privadas. En su día a día, todo una contribución para el empoderamiento femenino, para superar los estereotipos de género y para romper el techo de cristal a nivel profesional. Un motivo para valorar el camino andado desde el pasado, pero también una motivación para seguir avanzando hacia el futuro.

Especial 8M 2022, Día internacional de la Mujer