El alumnado del IES Las Cumbres ha participado este mediodía en el taller “[R]evoluciona la vida de los océanos” organizado a través del proyecto Ciudad Ciencia. Impartido por el personal investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF),  el taller ha desafiado a los estudiantes a diseñar una nueva especie marina adaptada al calentamiento de los océanos y al aumento de microplásticos en sus aguas. De la iniciativa hemos conversado hoy en La Mañana con María Vicioso Casanal, una de sus ponentes que se ha desplazado hasta nuestra localidad, quien participa acompañada de Magda Vila y Josep María Gili (del Instituto de Ciencias del Mar) y Álex Galvez Morante y Pilar Rodríguez (del Instituto de Biología Evolutiva) vía telemática.

De carácter semipresencial con conexiones on line desde Barcelona con los profesionales de ambas organizaciones, el taller arrancaba con una charla sobre la historia evolutiva, centrándose en la vida en los océanos y como esta vida se adapta a los cambios que está experimentando el planeta, la subida de temperaturas y la contaminación por plásticos. El reto deberá resolver cuestiones sobre esta especie, como se reproduciría, se alimentaría y cual sería su lugar en este nuevo ecosistema. Para ilustrar la experiencia se hablará de especies que tienen mayor capacidad de resiliencia ante estos cambios , este es el caso de las medusas, uno de los organismo mas longevos, que sin muchos cambios ha sido capaz de sobrevivir a los miles y miles de años de evolución.

La jornada divulgativa invitará además la reflexión, tal y como nos explicaba María Vicioso, “esto nos da lugar a debatir sobre lo que significa tener éxito evolutivamente y nos hacemos esa pregunta con nosotros mismo. ¿Es la especie humana un éxito evolutivo?, nos gusta sacar este debate”.

El Instituto de Ciencias del Mar situado en Barcelona trabaja la interacción del océano y el clima, investigando sobre el papel regulador del clima, la vida marina, como hacer uso de los recursos del océano de manera sostenibles y los riesgos e impactos que ocurren en el océano. Mientras que desde el Instituto de Biología los esfuerzos se centran en conocer la biodiversidad global e investigar los mecanismos evolutivos, que estudian las historias evolutivas de las especies.

Cerca de 30 iniciativas, entre talleres y conferencias se han desarrollado en nuestra localidad en el marco del programa Ciudad Ciencia, las últimas de manera telemática como correspondía a los tiempos de pandemia. El proyecto de divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), realizaba su última jornada presencial en nuestra localidad, justo antes de la pandemia en febrero de 2020.

Con el objeto de  hacer llegar a los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos  la actualidad científica y tecnológica se lanzó en marzo de 2012 el proyecto Ciudad Ciencia. Ubrique se adhería en septiembre de 2015 impulsado por el Ayuntamiento de Ubrique.

María Vicioso Casanal, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC