La ficción televisiva ha nutrido la cultura contemporánea desde que la televisión entró a los hogares y se instaló como parte de los rituales cotidianos de convivencia, entretenimiento y acceso a la información. La tele antes era consumida en familia, todos en sobremesa a la espera del producto televisivo del prime time escogido para ver, compartir y después debatir para contextualizar en el entorno social del momento. Sin embargo, en tan solo unos años hemos pasado de un modelo muy tradicional de consumo de televisión a un modelo a la carta, a través de las plataformas que nos ofrecen contenidos, para consumir a modo de atracón. De cómo influyen las series de televisión en los más jóvenes, en sus comportamientos, personalidades o decisiones, del actual modelo de consumo y de las alternativas a las que podemos optar, hemos conversado hoy con el alumnado del IES Las Cumbres. En esta nueva edición del ciclo de debates nos han acompañado las estudiantes de 3º de ESO, Paula Jiménez Márquez, Sandra Guerrero Casillas, Laura Sánchez Pérez y Ana Camacho Romero, junto con la profesora Valentín Letourneau.

Los jóvenes prefieren consumir las series en privado o con amigos, ya que estas se han convertido también en una excusa para sociabilizar. Lo que se ve en su entorno más cercano, junto con los intereses personales es lo que influye en el proceso de selección de los productos que se visualizan. Para las alumnas de Las Cumbres hay series positivas que aportan valores, entre ellas han destacado “El Ministerio del Tiempo” que desde la ficción promueve el interés por la historia y la cultura. Las negativas, son las que generan violencia y puede influir en determinados comportamientos. Lo que si tienen claro es que hay que discernir entre realidad y ficción, asegurando que no siempre se reconocen en los modelos de vida que nos muestran en las series, sobre todo si se atiende a la dimensión comercial de las mismas. La lectura, el deporte, la vida social con sus iguales, son las alternativas que nos plantean para evitar caer en la alineación social que a veces genera la adicción serial.

Debate sobre la influencia de las series en la juventud con el alumnado del IES Las Cumbres.