El Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática ‘Carlos Perales’ de la Diputación de Cádiz llega este martes 23 de noviembre a Ubrique. Hasta el domingo, el Convento de Capuchinos acogerá la programación itinerante elaborada por la institución provincial para acercar a todos los municipios la historia de una época crucial como fue la II República, el Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la represión franquista. De este asunto, hemos hablamos hoy en La Mañana con Santiago Moreno Tello coordinador del Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cádiz y con el historiador ubriqueño Fernando Sígler, coautor de la publicación “Las fosas comunes del Marrufo”, cuya presentación se incluye en la programación del Aula “Carlos Perales” en Ubrique.

El Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática, nació en 2016, en el marco del servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cádiz, un servicio que tiene como objetivo la recuperación, difusión, conmemoración y fomento de la memoria democrática de nuestra provincia como patrimonio histórico y cultural. Es en septiembre de ese año cuando inicia su periplo por los 45 municipios gaditanos, desde entonces y tras periodos de inactividad a causa por ejemplo de la pandemia, se ha dado cobertura a más de 30 localidades de la provincia. El Aula Itinerante, que reconoce en su nombre la labor impulsada por el socialista Calos Perales en torno a la Recuperación de la Memoria Histórica, llega ahora a Ubrique con un amplio programa de iniciativas.

Estos actos han recibido el respaldo absolutos de los municipios donde ha ido recalando, tanto en los que cuentan con trayectoria en la recuperación de la Memoria Histórico, como los que no. En el caso de Ubrique, la implicación es incuestionable, ya que fue en 2004, antes de contar con la cobertura de la Ley de la Memoria Histórica de 2007, cuando se iniciaron los procesos que culminarían con la exhumación de los 13 de Ubrique hallados en una fosa común en el Cementerio de El Bosque y dos años más tarde en la recuperación de los nombres de 150 ubriqueños asesinados por los sublevados contra el régimen constitucional de la República, tal y como reza en el monolito del Cementerio Municipal de Ubrique.

Programación Aula “Carlos Perales”

La programación incluye la exposición ‘Conociendo la memoria: de la Segunda República al Franquismo en la provincia de Cádiz’,  donde se recogen los acontecimientos históricos bajo la óptica de cada municipio gaditano; de hecho al final del recorrido expositivo se incluye un panel específico dedicado a la localidad anfitrionaLa citada muestra comprende paneles, objetos y bibliografía centrados en lo que significó la Segunda República, la ruptura democrática del golpe de Estado de julio de 1936 –que desencadenó la Guerra Civil- y la dictadura franquista. Sucesos históricos que se describen desde la óptica de los municipios de la provincia de Cádiz.

Tras la inauguración de este mediodía podrá visitarse hasta el domingo 28, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

Por otro lado, el jueves 25, a las 19:00 horas, está prevista la proyección del documental ‘Sucedió en Grazalema’, realizado por el Servicio de Vídeo de Diputación y con guión de David Doña, que narra uno de los sucesos más lacerantes en la historia de este municipio serrano: el asesinato de 15 vecinas, sin juicio ni formación de causa alguna.

El viernes 26, a las 19:00 horas, Fernando Sígler Silvera presentará en el Convento el libro ‘Las Fosas comunes del Marrufo. Vida republicana y represión franquista en el Valle de La Sauceda’.

Esta publicación culmina un proceso iniciado en unas jornadas celebradas en 2009, que continuó con las catas de 2011 en la finca del Marrufo para localizar posibles fosas comunes y que desembocó en las exhumaciones de 2012 en el mismo cortijo, donde se hallaron siete fosas comunes con 28 cuerpos con signos de violencia. Un total de 13 cuerpos han podido ser identificados gracias a las coincidencias mostradas con las muestras de ADN de los familiares, entre ellas dos familias de Ubrique.

Tal y como nos comentaba el coautor, la monografía es obra de varios autores: el historiador Fernando Sígler Silvera, el arqueólogo Jesús Román Román y los antropólogos físicos Juan Manuel Guijo Mauri y Juan Carlos Pecero Espín. La obra se abre con una presentación de Andrés Rebolledo Barreno, nieto y sobrino nieto de fusilados y presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar. También se incluyen artículos de Carlos Perales Pizarro, Manuel Ramírez López, Juan Ignacio Gómez Palomeque y Luis A. García Bravo. Esta publicación la han editado los servicios de Publicaciones y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación provincial de Cádiz, y la ha promovido el  Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

El primer bloque de la obra consta de un estudio histórico del periodo, dando paso a un segundo bloque sobre las intervenciones arqueológicas. El tercer bloque se refiere a los estudios de antropología física y  se complementa con un código QR, que remite a una página dentro de la web de la Casa de la Memoria, para la descarga de sus contenidos, que son de carácter técnico.

Por último, el Aula Itinerante “Carlos Perales”, ha programado para el  sábado a las 12:00 horas, la presentación del libro ‘Traición en el ocaso. Muerte de Bernabé López Calle y Juan Ruiz Huércano (1936-1950)’, a cargo de su autor Luis Antonio García Bravo, donde se abarcan los años del comienzo del declive del movimiento guerrillero en España.

Santiago Moreno Tello coordinador del Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cádiz.

Fernando Sígler Silvera, historiador y coautor de “Las Fosas comunes del Marrufo.