Ubrique da un paso más para la aplicación de un modelo de gestión de Residuos Sólidos Urbanos más sostenible, que repercutirá en una mejora de la salud ambiental y personal. En el nuevo proyecto se implica especialmente a la ciudanía, pero también a la empresa de Basuras (Basica) y a las administraciones. Estas últimas lo hacen en el marco de la iniciativa de Economía Circular, financiada por la Inversión Territorial Integrada de la provincia de Cádiz (ITI). Se trata de un programa pionero, que a modo de experiencia piloto se está implantando en la Sierra de Cádiz. Zahara de la Sierra y Torre Alháquime han sido los primeros, ahora le llega el turno a Ubrique, Setenil, Algar y El Bosque, donde comienza a desarrollarse por fases.

El proyecto que cuenta con distintas líneas de actuación, se daba a conocer de manera directa a la ciudadanía con el programa de compostaje doméstico voluntario, que en Ubrique ya está en marcha con unas cien adhesiones. En la actualidad se trabaja en la campaña divulgativa previa para el cambio del modelo de recogida selectiva, otra línea de intervención de la Economía Circular.

Hasta ahora el ciudadano ha separado en casa las distintas fracciones de los residuos (envases, vidrio, cartón y el “totum revolutum” que forma lo que descargamos con nuestra bolsa de basura en el contenedor verde), que después se depositaban en los contenedores de la calle. Con el nuevo sistema se será aún más selectivo en la diferenciación de los restos en el hogar, especialmente con los orgánicos. El cambio se espera sea bien acogido, si se atiende a los altos índices de reciclaje que suele liderar Ubrique. Si bien es cierto, que habrá que asimilar la separación de los residuos propios que generamos y depositarlos según un calendario de recogida establecido.

Este verano los trabajadores de Basica participaban en formaciones para la aplicación de este modelo. Ahora le llega el turno a la ciudanía, de modo que durante los próximos tres meses se informará a los ubriqueños de los procedimientos, con una campaña donde se van a mantener reuniones y cursos de formación en colegios, colectivos, asociaciones de vecinos y comunidades de propietarios. Después llegaría su aplicación, en un calendario aún por concretar pero donde a priori se simultanearían los sistemas. Desde Radio Ubrique hemos colaborado en esta primera fase de divulgación, explicando a los oyentes los procesos a asimilar y resolviendo las dudas más frecuentes. Para ello, hemos contado con la  concejala de Residuos Sólidos Urbanos, Isabel María Bazán, y la coordinadora de difusión del proyecto Nieves Gómez de Hyla Formación.

¿Cómo será el nuevo modelo de recogida selectiva?. El puerta a puerta

La iniciativa de Economía Circular se va a implantar en todo el municipio pero con diferentes fórmulas de aplicación dependiendo de si nuestra vivienda es unifamiliar con la recogida puerta a puerta o se trata de un bloque de pisos, donde se procedería mediante un sistema mixto de recogida comunitaria.

De este modo, se sectorizará Ubrique por áreas. En localizaciones como el Casco Antiguo donde predominan las viviendas unifamiliares, se retirarían los contenedores de la calle y se entregaría a los residente un depósito para orgánicos de color marrón. Cada 8 semanas se repartirán las bolsas compostables correspondiente para este contenedor, donde sólo se pueden depositar los restos orgánicos, es decir, biodegradables de alimentos como cáscaras y pieles de frutas, restos de carnes, pescados, verduras, posos de café, restos de infusiones, etc., que irán destinados al compostaje.

El ser cuidadosos en esta selección es fundamental para evitar contaminar el proceso. El contenedor marrón de casa, se sacará a la calle (en la puerta de nuestra casa), para su retirada tres veces a la semana, los envases ligeros, dos veces en semana, el papel y cartón se sacará una vez a la semana, al igual que el resto de residuos. Las distintas fracciones serán recogidas en la puerta de las  viviendas o del comercios, siguiendo un calendario preestablecido y con el control y asesoramiento del personal de Básica.

El vidrio no se incluye en el puerta a puerta y se deposita en pequeños iglús verde que se localizarán por zonas. Los demás contenedores desaparecerán de la vía pública. Se habilitarán en zonas concretas los denominados como contenedores de emergencias, para aquellos vecinos que por circunstancias en un momento puntual no puedan acogerse a los horarios de recogida.

El modelo mixto comunitario

En los lugares de mayor densidad de población donde predominan los bloque de pisos, el sistema cambia, pero no el sentido, manteniéndose la idea de promover el compostaje y separar por fracciones.

Al puerta a puerta comunitario se adhieren voluntariamente los miembros de la comunidad, a estos se les facilita el contenedor marrón para orgánico, que con la misma periodicidad que las unifamiliares trasladarán a un contenedor también marrón que estará situado en la calle. Estos vecinos tendrán una llave para poder acceder a esta estructura. Lo demás se mantiene como hasta ahora, eso si se sacan los restos, según los días establecidos de recogida para cada desecho, en los correspondientes contenedores de la vía pública.

La obligación de separar los restos orgánicos

Con la separación de la basura orgánica se pretende cumplir la directiva de la Unión Europea que obliga a la recogida separada de estos residuos antes del 1 de enero de 2024. Pero hay más, ya que estos restos orgánicos no sólo se podrán reutilizar para hacer compost y comercializarlo como abono para jardinería y agricultura, sino también evitar que acaben en el vertedero.

El Proyecto de Ley de Residuos y suelos contaminados, presentado en el Congreso en mayo de este año está llamado a convertirse en la primera ley que incorporará en España el paquete de economía circular de la Unión Europea y que introduce novedades importantes, entre otras, una nueva fiscalidad o las restricciones a los plásticos de un solo uso. También obliga a los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes  a tener instalados los contenedores marrones destinados exclusivamente a la basura orgánica, que deberán recoger por separado en 2022.

ITI Economía Circular

El proyecto de Economía Circular  está enmarcado en la Inversión Territorial Integrada de Cádiz y tiene un carácter demostrativo y experimental, con la aspiraciones de ser replicado en otras zonas de Andalucía. Se trata de una iniciativa cofinanciada por los Fondos Europeos y liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollos Sostenible de la Junta de Andalucía  en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz.

El proyecto integra varios modelos de recogida orientados a la búsqueda de protagonismo del ciudadano y adaptados a cada zona, estos serían el puerta a puerta, el puerta a puerta previo aviso, las isletas de aportación, los contenedores inteligentes, el punto limpio móvil y el punto limpio fijo. Además prioriza la gestión en ciclos cortos orientados a la implicación ciudadana, con el aprovechamiento de los resto de alimentos, el compostaje doméstico, municipal y mancomunado con el aprovechamiento también de áridos y restos vegetales y forestales.

Plan Estratégico para la implantación de un proyecto de Economía Circular en el ámbito de la gestión de los residuos que se generan en la Sierra de Cádiz, recoge como objetivos la implantación de un sistema de recuperación de los residuos municipales, agrarios, forestales e industriales no peligrosos de la comarca de la Sierra de Cádiz, de manera eficiente mediante la aplicación de las mejores tecnologías disponibles de segregación, recogida, transporte, implantando en el territorio gestores especializados en cada una de las fracciones de residuos, generando empresas especializadas en la recuperación, la preparación para la reutilización y el reciclado.

Isabel María Bazán, concejala de RSU en el Ayuntamiento de Ubrique y Nieves Gómez de Hyla Formación.