Se realizará en el casco antiguo y en otras zonas de la localidad, que aún se están definiendo. Para los residentes en grandes bloques de pisos se estudia una tarjeta personal para el uso de contenedores inteligentes. Son medidas que contempla el proyecto de ‘Economía Circular’ en nuestro municipio, así como un sistema para el tratamiento de los escombros.

La pasada semana el Ayuntamiento de Ubrique acogía una reunión de presentación y coordinación del proyecto de Economía Circular, un ambicioso y pionero plan en la Sierra de Cádiz que pretende mejorar la eficiencia del sistema de recuperación de residuos con un triple objetivo ambiental, económico y social. Se trata de toda una revolución en los hábitos de reciclado de basuras en nuestros hogares, por lo que la participación de la ciudadanía es fundamental. Después de los pasos preparatorios de los últimos años, está prevista la próxima construcción de una planta de compostaje en Villamartín, que se encargará del tratamiento de la fracción orgánica de los residuos, la parte que menos se recicla hasta ahora.

A partir de ahí, se espera que a finales de este año o principios de 2022 pueda estar en funcionamiento la recogida puerta a puerta en toda la comarca, incluido Ubrique, tal y como nos avanzaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el presidente de la Mancomunidad de Municipios, Carlos Javier García. Ya se vienen desarrollado sendos ensayos en Zahara y Torre-Alháquime que han reflejado una reducción de casi el 60% de las basuras que acaban en el vertedero. El proyecto se completa con pequeñas plantas compostadoras semiautomáticas en algunos municipios, el reparto de más de 1.500 compostadoras domésticas para viviendas con huertos, la creación de puntos limpios fijos y móviles, el tratamiento de los escombros también en localidades como Ubrique aún por definir, y un sistema de digitalización para la lectura de datos a través de los camiones de recogida y los contenedores y los cubos inteligentes.

En el encuentro de la semana pasada participaron el propio Carlos Javier García, junto a la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, el gerente de Basica Javier Jiménez -como empresa mancomunada que ejecuta el proyecto-, y representantes de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Aguas (AMAYA) y de las empresas que se encargan de la difusión. Se han programado próximas citas con la Corporación al completo y con distintos colectivos ciudadanos, así como una campaña de comunicación y concienciación después del verano, previa al arranque de la recogida puerta a puerta.

La planta de compostaje de Villamartín es la infraestructura más importante, con un presupuesto de 9 millones de euros del total de 13 millones aprobado por la Junta de Andalucía para este 2021 a través de los fondos europeos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz. Desde la Mancomunidad ya se han comprado los terrenos.

Para evitar al máximo las fugas de residuos, el sistema de recogida cobra la mayor importancia dentro de la Economía Circular. Por eso, se pretende que seamos los propios usuarios los que clasifiquemos los residuos en nuestros hogares, con un objetivo ambiental, pero también para evitar las penalizaciones que se contemplan desde la UE y que acabarán recayendo en los ciudadanos. Aquellos serranos que vivan en construcciones horizontales como el casco antiguo de Ubrique o pequeños bloques de pisos, contarán con una recogida en su propia puerta, dividiéndose cada día según un determinado residuo (orgánica, vidrio, envases de plástico y cartón…).

En las zonas de grandes edificios se prevé una recogida vertical, que incluirá contenedores inteligentes con tarjetas personalizadas para cada residente. En principio iba incluida en el proyecto, pero finalmente ha quedado fuera, razón por la que se está buscando financiación de la propia Junta o de los fondos europeos ‘Next Generation’. En municipios como Ubrique, también se está determinando un sistema para conseguir el tratamiento de escombros, mediante pequeñas plantas con plataformas de ‘machaqueo’ de estos residuos de la construcción.

Plan de modernización turística de la Sierra

Unido al objetivo de la Economía Circular, la Mancomunidad está impulsando un modelo más sostenible de turismo, que acabe fijando la población al territorio. Este Plan de modernización turística de la Sierra arrancaba días atrás de forma participativa con un cuestionario para la ciudadanía y las empresas. El objetivo final es crear una imagen turística de conjunto para la comarca, donde todos los municipios sumen servicios para un destino más completo y atractivo de cara al visitante. Ahora se está en la fase de diagnóstico, para decidir las acciones necesarias, y buscar financiación de fondos europeos a través de las distintas Administraciones.

Carlos Javier García, presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz