‘Crujía de Gamones’21’: Radio Ubrique acoge una mesa coloquio sobre la nueva línea de investigación de sus orígenes

Los últimos hallazgos, que abren un amplio horizonte de hipótesis sobre los orígenes de la Crujía, han confirmado ya cientos de denominaciones y usos del gamón desde la Antigüedad, y la celebración de tradiciones muy similares a la de Ubrique en distintos puntos de la cuenca mediterránea.

Ante la imposibilidad de celebrar de forma presencial las Cruces de Mayo por segundo año consecutivo a causa de la pandemia, el Ayuntamiento está impulsando un programa de actividades telemáticas al que se ha sumado Radio Ubrique, con la celebración de una mesa coloquio centrada en la nueva línea de investigación abierta en torno a las raíces de la Crujía de Gamones. Para ello, hemos contado con la participación del delegado municipal de Turismo y Fomento Creativo, José Antonio Orellana, junto al naturalista Manuel Canto y al etnobotánico Jesús Vilches que iniciaron el proyecto, y al historiador Fernando Sígler, que se ha incorporado en los últimos meses. Todos ellos han destacado el apasionante reto que afrontan, cuyos hallazgos pueden contribuir a consolidar el expediente para la declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Hasta ahora había sido tarea imposible encontrar pistas acreditadas sobre el origen de estas fiestas. A nivel local, no existe documentación previa al año 1.810 en el Archivo Municipal de Ubrique, e incluso a partir de ese año tampoco se conservan referencias escritas a la Crujía, ya que se celebraba de forma popular, sin la organización de actividades ni acuerdos institucionales por parte del Ayuntamiento como sí ocurría por ejemplo con la festividad de San Sebastián. Fuera de nuestra localidad tampoco se conocía hasta ahora un festejo similar que pudiese ayudar a explicar sus raíces. Por eso, se atribuía a la acción de los ganaderos para espantar a las bestias, la simulación de la pólvora en la guerra frente a los franceses, o incluso un origen alimenticio, hipótesis que los tres investigadores coinciden en señalar que no tienen ningún soporte documental.

La gran novedad en los últimos meses llega con los hallazgos de Manuel Canto y Jesús Vilches, que desde hace ya más de dos décadas venían buscando festejos similares en otros lugares. Durante este tiempo han logrado reunir más de 500 denominaciones y 76 usos del ‘asphodelus’ en toda la cuenca mediterránea, como reflejo de la importancia y el gran valor simbólico de esta planta desde la Antigüedad, sobre todo muy asociada a la muerte. El descubrimiento más sorprendente les llega a través de un artículo sobre la población de Porto Vecchio, al sur de la isla de Córcega, donde celebraban hasta los años 60 una fiesta con las mismas características que en Ubrique, incluyendo las recogidas previas de leña y gamones, la rivalidad entre las distintas barriadas, y la correspondiente crujía al anochecer, si bien en este caso asociada a la Noche de San Juan, como ritual de vida y agroganadero.

En estos momentos siguen investigando en esta línea, ya que podría demostrar que Ubrique es la única localidad depositaria de esta tradición en la que aún pervive, con el valor etnológico que esto añadiría a las fiestas. Además del análisis en el ámbito etnobotánico, han contactado con habitantes de Córcega a través de las redes sociales, y también Fernando Sígler con distintas instituciones, como la Biblioteca y el Archivo Municipal de Porto Vecchio, que les han enviado hasta 119 cabeceras de periódicos digitalizados por si hubiese referencias. Además, están en comunicación con una asociación de estudios antropológicos sobre tradiciones populares y con el Museo de Córcega a la espera de resultados.

La madeja se extiende hasta Cerdeña, donde han constatado que utilizan el gamón frente al mal de ojo explotándolos en el interior de las viviendas, o Grecia, país en el que se suelen utilizar para alimentar las candelas en la Noche de San Juan. Los últimos hallazgos apuntan a tradiciones en las que se utiliza para pedir la lluvia como en Turquía o con uso medicinal en Rumanía, y asociadas a la muerte en la mitología griega o por los pueblos bereberes. Esta mapa se adentra también en España, con prácticas muy parecidas en zonas como Doñana o Zamora, que evidencian un contexto cultural más amplio.

José Antonio Orellana ha confirmado que desde el Ayuntamiento van a seguir respaldando estas investigaciones que, en su opinión, pueden contribuir incluso a internacionalizar la Crujía de Gamones de Ubrique, y desde luego a impulsar el expediente en el que se sigue trabajando para su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Por lo pronto, ante la imposibilidad de celebrarlas de forma presencial por segundo año consecutivo, a lo largo de esta semana se está desarrollando una programación telemática para su promoción y difusión. Así, se ha organizado un concurso en Instagram con el sorteo de 20 camisetas con el diseño de una ilustración del ubriqueño Zarva Barroso, se ha presentado el perfil propio de «Crujía de Gamones Ubrique» en Facebook, se han rescatado audios de coplas de columpios,  y hoy celebrábamos en Radio Ubrique esta mesa coloquio.

Además, recordó que no se ha autorizado ninguna candela para estos días, por razones de sobra conocidas ante la incidencia de la COVID-19, y que siguen sin estar permitidas las reuniones de más de 6 personas. Todos los participantes hoy en la mesa coloquio coincidieron en pronosticar que, tras este parón de dos años, si las condiciones lo permiten en 2022 la fiesta volverá incluso con más fuerza, puesto que es una tradición popular con seguramente miles de años de historia, según apunta esta nueva línea de investigación.

Mesa coloquio ‘Crujía de Gamones’21’: José Antonio Orellana, Manolo Canto, Jesús Vilches y Fernando Sígler

 

 

La hostelería respira de nuevo después de 27 días cerrada y confía en remontar

La Asociación de Hostelería de Ubrique espera remontar los 27 días que han permanecido con el cierre a causa de la alta incidencia de Covid en Ubrique. La apertura se afronta con optimismo en el sector y con esperanza después del “jarro de agua fría que nos hemos llevado”. Así se ha expresado el presidente del colectivo Miguel Rosado con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique.

Desde que el pasado 11 de mayo de 2020, cuando en pleno proceso de desescalada se abrían de nuevo la puertas de los bares de Ubrique, no se había producido una medida tan drástica. La adaptación inicial por aquel entonces y después los continuos cambios de normativa que se han soportado durante casi un año en función de los contagios, ha vapuleado al sector, pero nada comparado con el cerrojazo del 2 de abril. Para la restauración y hostelería local “ha sido un mes muy duro”. Ahora esperan remontar la mala situación que se ha atravesado.

El poder servir cenas es un revulsivo con el que no contaban y que ha sido muy bien recibido. La Junta de Andalucía anunciaba este martes que en el caso de la hostelería y la restauración podrán tener clientes hasta las 23 horas con la condición de que siempre regresen a sus casas con el toque de queda y respeten ese límite de las 23 horas. Miguel Rosado nos aclaraba la normativa al respecto de esta situación. Los bares dejarán de servir a las 22.30 y a las 23 horas echarán el cierre. Desde el sector se mira con esperanza el 9 de mayo que es la fecha en la que finalizaría el decreto del estado de alarma y que podría permitir recuperar la movilidad de las personas, acabando con el toque de queda.

Sobre el cumplimiento de la normativa actual en función al nivel de alerta sanitaria del municipio, nivel 4 sin graduación, también nos ha hablado el presidente de la Asociación de Hostelería de Ubrique. En este momento se permite un máximo de 6 personas y de 4 en espacios interiores de los establecimientos de hostelería, fumar en terrazas a un mínimo de 2 metros y el uso de las mascarillas. Son medidas ya casi interiorizadas por los propios clientes, a quienes corresponde asumirlas, aunque tal y como nos indicaba Rosado, por norma general no hay problemas con la población ubriqueña. En este sentido, la Policía Local de Ubrique visitaba ayer los establecimientos de restauración para recordar la normativa actual.

En el nivel 4 se establece una limitación al 30 por ciento del aforo máximo de ceremonias civiles y religiosas y en banquetes se permiten hasta 30 personas en interior y 50 en exterior. En el caso de la hostelería el aforo se limita al 30 por ciento en el interior, aunque en las terrazas se permita el 75 por ciento.

Miguel Rosado, presidente de la Asociación de Hostelería de Ubrique.

Mañana se abre al público la exposición “Trayectorias” en la sala del Antiguo Mercado de Abastos

Elisa Soria

La localidad recupera su actividad y dentro del marco de restricciones en el que nos encontramos ya se han activado iniciativas y equipamientos culturales. Este es el caso de la exposición “Trayectorias”, que se abrirá al público mañana en la sala exposiciones del Antiguo Mercado de Abastos.

La muestra colectiva protagonizada por Miguel Castilla, Elisa Soria y Javier Varela, estaba prevista para inicios de mes pero la alta incidencia de Covid-19 en Ubrique (hasta este jueves en nivel 4, grado 2), impidió su desarrollo. Ahora se rescata abriendo al público las obras ya montadas en estas instalaciones, con la presencia de los autores en sala el próximo sábado.

Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos conversado con el tándem formado por Elisa Soria y Miguel Castilla, pareja personal y profesional con fuerte vinculación con Ubrique. Y es que al igual que el jerezano Javier Varela, han estado presente estos últimos meses en Ubrique participando en las iniciativas organizadas por Remedios Rubiales con Proyecto 5. Además han participado en varias ocasiones en los concurso de pintura organizados por el Ayuntamiento de Ubrique, tanto el Regional como el “Pedro Lobato Hoyos”.

Obra de Miguel Castilla

«Trayectorias», es una muestra compuesta por más de una cuarentena de obras en distinto formato, desde tamaños grandes de más de un metro a pequeñas obras o mini cuadros, dividida en tres espacios dónde cada autor aúna su propuesta pero dando unidad a una exposición colectiva de tres artistas. Cada uno aporta unos 16 trabajos que marcan su trayectoria pictórica, diferente pero con puntos comunes en el enfoque del paisaje y el tratamiento de la pintura. La temática está compuestas precisamente por paisajes que es lo que principalmente aportan Javier Varela y Elisa Soria, también en menor medida Miguel Castilla y el estudio de la figura femenina en reposo que nos ofrece este último.

La obra de Elisa Soria está inspirada en la naturaleza real pero también recurre a lo onírico para expresar su arte. La atracción por “el bosque” que nos reconocía le inspira y se hace prevalecer en sus pinturas, aunque tampoco falta entornos urbanos, porque como nos indicaba la naturaleza se intercala con lo urbano. Su pareja Miguel Castilla también trabaja paisajes, pero sobre todo se ocupa de la figura humana, especialmente la femenina y en estado de reposo.

Javier Varela en Ubrique durante “Arte en vivo” de Proyecto 5

Javier Varela exhibirá una obra de la serie Territorios del Sur. Paisajes que introducen al espectador en la obra, unas veces a través de la intensidad del color con espacios vacíos, jugando con intensos azules y otras, a través de la entonación cromática creando una atmósfera.

Miguel Castilla y Elisa Soria, autores junto con Javier Varela de “Trayectorias”.