El PSOE de Ubrique propondrá a la Junta la creación de un plan de ayudas específicas para los afectados por el nivel 4.2

El Grupo Municipal Socialista propondrá la creación de una línea de ayudas específicas para aquellos municipios, que al igual que Ubrique, se hayan visto afectados por los cierres perimetrales y el cese de la actividad a causa de la pandemia. A la ayuda autonómica vigente concurren por igual, los sectores concretados en la orden, de toda la comunidad, sin contemplar que hayan tenido que estar cerrados y cuanto tiempo han permanecido cesados en su actividad por la propia Junta. Es por ello, que se planteará que al publicar en BOJA las restricciones del nivel 4.2 se publique en paralelo otro boletín, con ayudas concretas para los municipios perjudicados, ya que se trata de una situación inusual que debe contar con medidas propias a su excepcionalidad. La propuesta, que pretende consensuarse con el resto de formaciones, la ha anunciado hoy el portavoz del GMS, Manuel Ángel Chacón en el espacio de Política Local de La Mañana, al tiempo que reconocía el esfuerzo realizado por los sectores más perjudicados en Ubrique. En este contexto reclamaba al gobierno autonómico que las medidas determinadas para contener el virus se adopten con más celeridad ajustándose a la situación epidemiológica del municipio. Tanto para cerrar como para abrir. La espera de las resoluciones del Comité Territorial para poder cerrar Ubrique, cuando llevaba días con una tasa superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes, puede contrastar con la posible espera para abrir la actividad no esencial si bajamos de los 1.000 casos. Una realidad que podría darse en los próximos días, si observamos la tendencia descendente de los datos que aporta la Junta, que por otro lado, señalaba “es la única herramienta que tenemos y hemos tenido” para conocer las cifras de incidencia del Covid-19 en el municipio. Chacón ha recordado que a pesar de la fatiga y el hartazgo que puede provocar en la ciudadanía el año de restricciones, así como la normalización del momento que vivimos, “hay que seguir haciendo un esfuerzo” para salir adelante.

La pandemia ha obligado a las administraciones a reformular sus proyectos de futuro y el respaldo económico de los mismo. Las instituciones locales han sido las más perjudicadas, ya que según Chacón, han tenido que responsabilizarse de cargas que no les corresponde, dejando de ser la inversión una prioridad. Este es el caso de Ubrique, que ha reforzado las actuaciones de limpieza y desinfección en los centros educativos, de competencia autonómica. Además, tal y como indicaba el portavoz municipal socialista, el Ayuntamiento ha asumido las subidas de Basura y Aguas y han publicado exenciones en el pago de veladores, al tiempo que ha creado dos líneas de ayudas directas para pymes y autónomos locales. La merma económica que supone este esfuerzo presupuestario, obtiene respuesta en la Diputación de Cádiz con programas como el Plan Extraordinario de Inversiones 2021. El plan Dipu-INVER cuenta con un montante de 16 millones de euros destinados a los Ayuntamientos “para que puedan ejecutar las inversiones que se habían quedado sin acometer”.

Sobre las primarias andaluzas del PSOE también se ha pronunciado Manuel Ángel Chacón, dando a conocer el posicionamiento del PSOE de Ubrique. Para Chacón cuanto antes se celebren, antes se acabará una polémica que en estos momentos no corresponde, “el motivo es que el debate se cierre, para que los esfuerzos estén dedicados a lo que estamos”.  Desde el Partido Socialista de Ubrique se suman por tanto a la propuesta de adelantar las primarias andaluzas. Un procedimiento democrático, que según indicaba pone en valor el modelo con el que siempre se ha trabajado en el PSOE.

Manuel Ángel Chacón, portavoz del grupo Municipal Socialista

El Colectivo de Autores Ubriqueños solicita creaciones locales para conmemorar el Día Mundial del Libro de manera telemática

Al igual que ya ocurriera el año pasado, tampoco en este 2021 podrá celebrarse por estas fechas la Feria del Libro de Ubrique, impulsada por el Colectivo de Autores Ubriqueños coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Libro el 23 de abril. En cualquier caso, no han querido dejar pasar esta fecha especial para seguir animando a la lectura y la creatividad, por lo que animan a las personas que lo deseen a enviarles sus portadas, poesías, relatos, o fragmentos al correo colectivoautoresubrique@gmail.com, que publicarán en su perfil en Facebook: Eventos Literarios de Ubrique y del Mundo, Así nos lo avanzaba hoy en La Mañana de Radio Ubrique Manuel Ostos, escritor integrante.

Junto a él hemos repasado además la situación del colectivo después de un año de pandemia en el que, al igual que el resto de asociaciones, no ha podido desarrollar sus iniciativas habituales. Entre ellas, la Feria del Libro que en 2020 optaron por celebrarla de manera virtual, con la esperanza de poder recuperar el evento este año. No ha podido ser así, pero tampoco renuncian a poner en marcha alguna actividad a finales de año, si el contexto lo permite para entonces.

Manuel Ostos, escritor integrante del Colectivo de Autores Ubriqueños

Preocupación en el sector de la Piel por la amenaza de EEUU de un arancel adicional del 25% a los artículos marroquineros

De aplicarse, el precio de los artículos marroquineros procedentes de países como España, Francia o Italia, se vería incrementado en el mercado estadounidense en un 25%, que se sumaría al 10% ya existente. Las empresas ubriqueñas podrían verse afectadas no sólo en sus exportaciones directas a EE.UU, sino también en los pedidos de las grandes marcas francesas e italianas de cara a los clientes norteamericanos. El sector, ya golpeado por la pandemia, se está movilizando junto al Calzado para que el Gobierno Central y la UE defiendan sus intereses, y en caso de confirmarse el nuevo arancel, aporten ayudas inmediatas.

Luchando aún por sortear los efectos de la pandemia por la COVID-19, el sector marroquinero ubriqueño asiste con preocupación e incertidumbre a una nueva piedra en el camino de la recuperación. En este caso, consecuencia indirecta de la guerra comercial entre EEUU y distintos países de la UE -entre los que se encuentra España-, por la aplicación de la denominada tasa Google que afecta sobre todo a empresas tecnológicas norteamericanas. Como respuesta, se amenaza con un arancel adicional del 25% a los artículos de distintas actividades como la marroquinería o el calzado, con efectos difíciles de evaluar aún, pero que podría suponer una caída muy brusca de las ventas. El gerente de la Fundación Movex, Javier Gallego, nos informaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique de los pasos que está dando el sector ubriqueño ante las distintas Administraciones, junto a la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería (Asefma), y FICE y AEC del calzado.

Según los últimos datos a nivel nacional, Estados Unidos es el 7º país en la lista de principales destinos a los que exporta la marroquinería española, con una facturación en 2019 de 44,1 millones de euros (el 4,4% del total de exportaciones), pero uno de los mercados más en auge de los últimos años con un crecimiento del 28,2%. Los principales compradores de nuestra marroquinería son Francia (28,3%), Italia (8,5%), y Reino Unido (6,3%), cuyas grandes marcas también se verían afectadas en sus ventas a USA. Este es el ‘efecto dominó’ que temen las empresas ubriqueñas de cara a los próximos meses si entra en vigor este nuevo arancel. Otros países, sin embargo, como Portugal no están aplicando la tasa Google, por lo que no tendrían repercusión en sus precios de exportación y podrían lograr una mejor posición competitiva con respecto a los artículos ubriqueños.

Hasta el 11 de julio se ha establecido un período de alegaciones ante las autoridades españolas, que en cualquier caso dependen de la decisión acordada de la UE, pero entretanto tampoco se descarta que EEUU pueda poner en marcha el nuevo arancel para la actividad marroquinera. Ante esta situación, se vienen sucediendo los contactos con la Junta de Andalucía y el Ministerio para mostrar la preocupación del sector y demandar que en las negociaciones se defiendan sus intereses. También reclaman compensaciones en forma de ayudas, si la amenaza estadounidense llega a materializarse, y que lleguen de forma rápida. De hecho han requerido al Gobierno Central que revise las actividades a las que dirigirá las ayudas de los fondos europeos para paliar los efectos la pandemia, ya que en principio no se ha incluido al sector de la Piel, a pesar de las consecuencias negativas que el COVID-19 está provocando, con lo que sería un segundo golpe que agravaría su situación.

El sector marroquinero ya venía trabajando en la búsqueda de nuevos mercados, con miras por ejemplo a los países asiáticos, algo que se prevé potenciar ante este contexto internacional. Javier Gallego explicó que han firmado un acuerdo con Extenda para promocionar a las empresas ubriqueñas, y prevén participar en las ferias telemáticas que se van a organizar en Corea y Japón.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex