Con Pepa Gómez recordamos el código de buenas prácticas que hay que seguir en nuestras salidas al campo

La organización de una salida al campo resulta fundamental para disfrutar del entorno, evitando así los posibles contratiempos que puedan dificultar el paseo. Además, en cada salida hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones y buenas prácticas para cuidar el entorno y respetar el hábitat natural que visitamos. Desde los aspectos más elementales, tales como no dejar basura en el campo, hasta las cuestiones de senderismo más básica para que el trasiego por nuestra sierra sea armónico y en convivencia con los demás visitantes. Eso sí, cuando la incidencia de Covid en Urbrique lo permita, ya en estos momentos el cierre perimetral, impide que salgamos de nuestro término y que se adentren en él senderistas foráneos. De todo ello, hemos hablado hoy en el espacio “Descubre nuestro entorno” que cada quince días le ofrecemos en La Mañana de los lunes con Camenae y Pepa Gómez.

¿Qué elementos hay que considerar al planificar una salida segura?.

Si bien el sentido común, dicta los aspectos más básicos a tener en cuenta cuando salimos al campo, conviene recordarlos para aquellos que se inicien en el disfrute del senderismo. El tipo de ruta que vamos a realizar, el tiempo estimado del recorrido, la meteorología prevista para ese día y la medición de nuestras propias fuerzas, determinarán por ejemplo la hora de salida, sobre todo si nos acompañan menores y establecemos paradas para descansar. En este caso, hay que entender que más que perseguir alcanzar una meta, la experiencia del camino es la propia excursión, por lo que hay que prever un amplio margen de tiempo para paradas y descansos extras. Por otro lado y aunque la hora de salida apropiada depende del tiempo estimado de la ruta, es recomendable madrugar. Sobre todo en este tiempo, partiendo a horas tempranas se caminará con menos calor y tendremos un tiempo de maniobra extra si surge un imprevisto.

Uno de los consejos más importante, es no improvisar. Seguir el camino marcado y no adentrase a explorar puede evitarnos más de un disgusto. Si no conocemos el itinerario y no hay información suficiente para orientarnos, los guías profesionales son una opción en el caso de no poder acompañarnos de un montañero experto.

El uso de un calzado y ropa adecuada, no es una frivolidad en la Sierra, donde la meteorología puede jugarnos malas pasadas cuando no controlamos los tiempos de la ruta. Por ello, se recomienda llevar pantalón largo, camisetas transpirables y sudadera. El móvil con batería, agua, alimentos y un mini botiquín, son algunos de los recursos que no pueden faltar en nuestra mochila. Tampoco podemos olvidar en estos tiempos la mascarilla. Otros elementos como un frontal, muda de repuesto, gorra para el sol o gorro y braga para el frío, así como protección solar, también se recomienda para nuestra salida. Puedes conocer con más detalles  los consejos de Pepa Gómez reproduciendo el audio.

Recomendaciones para practicar senderismo por Pepa Gómez en “Descubre nuestro entorno”

La Escuela de Artesanos reduce el aforo de sus aulas al 40% a través de turnos, tras el aumento de la incidencia por COVID-19

Mantiene en la actualidad dos cursos de maquinista con aforo reducido de sólo 5 alumnos y ha aplazado un nuevo curso de pequeña marroquinería cuyo inicio estaba previsto la semana pasada. El objetivo, minimizar riesgos hasta que mejore la situación en la localidad.

El director de la Escuela de Artesanos de la Piel, Juan Enrique Gutiérrez, ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique las nuevas medidas puestas en marcha en sus aulas, y que vienen a reforzar el protocolo ya existente, ante el incremento de la incidencia por COVID-19 registrado desde hace varias semanas en Ubrique. “Se trata de un ejercicio de responsabilidad con el objetivo de minimizar riesgos tanto para el alumnado como para el profesorado”, señaló.

En este nivel del alerta sanitaria se establece la reducción de aforos al 40%, que es lo que ha hecho la Escuela, a pesar de que en realidad el número de alumnos por clase era ya de sólo 12 para garantizar la distancia de seguridad, y de la amplitud de sus aulas, de 103 metros cuadrados. De esta manera, se han puesto en marcha turnos para cada uno de los dos cursos de  maquinista que estaban desarrollándose, con 5 alumnos por clase. En uno se ha optado por turnos semanales, mientras que en el otro están funcionando en días alternos. Con respecto a los cursos de pequeña marroquinería, la pasada semana debía comenzar una nueva promoción, pero se preferido aplazar el inicio de las clases hasta que la tasa de incidencia baje.

La Escuela de Artesanos de la Piel retomó sus cursos tras el verano, permaneciendo cerrada hasta entonces desde el mes de marzo en que se decretó el estado de alarma. A principios de septiembre volvían a abrir sus aulas con un amplio protocolo de medidas preventivas, que ahora se ha visto reforzado más si cabe. En la actualidad están solicitando además al alumnado que las mascarillas que lleven sean homologadas, y en la medida de lo posible FFP2.

En otro orden de cosas, Juan Enrique Gutiérrez informó que siguen trabajando en la consecución de una titulación oficial para las personas que realizan sus cursos. Ahora mismo al finalizar cuentan con un título privado expedido por la Escuela, que les sirve de cara a las empresas marroquineras, pero esperan lograr pronto el reconocimiento de esta formación a través de un certificado de profesionalidad que les acredite oficialmente.

Juan Enrique Gutiérrez, director de la Escuela de Artesanos de la Piel 

Guadalinfo Ubrique reorganiza su actividad y atiende a los usuarios de manera telemática

El nivel de alerta sanitaria en la localidad establecido desde el pasado 1 de abril con el cese de la actividad no esencial, ha obligado a cerrar al público determinados servicios municipales, que a pesar de no poder contar con la presencialidad, siguen trabajando de manera telemática, mediante la fórmula del teletrabajo. Este es el caso de Guadalinfo Ubrique, que atiende a sus usuarios por teléfono, correo electrónico o redes sociales. Con su dinamizador, José Luis Aránegas hemos conocido como se han adaptado a la situación actual.

Tras la desescalada y el verano, Guadalinfo retomaba la actividad presencial con el nuevo curso, simultaneándola con iniciativas que se trabajaban directamente desde las redes sociales. Este es el caso de los diversos directos en Facebook que se han llevado a cabo durante este tiempo. El cese de la actividad presencial ha obligado a suspender la atención directa al público y los talleres para menores de seis personas ya en marcha, reprogramando en estos momentos el servicios. La incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia en Ubrique dificulta esta tarea.

Desde Guadalinfo se mantienen el acompañamiento a los usuarios, sobre todo en este momento en el que coincidiendo con la campaña de la renta, aumenta el número de consultas. Ahora se resuelven a través del teléfono. Para Aránegas “no es lo mismo, pero se consigue atender a la persona”. El asesoramiento en los procesos telemáticos del ciudadano con la administración, es lo que genera el mayor número de atenciones personalizadas, si bien es cierto que ha disminuido las dudas sobre aspectos como el certificado digital, después de las campañas impulsadas durante el último año. Los usuarios de Guadalinfo pueden consultar dudas al teléfono 956 900 186 o mediante el correo guadalinfo.ubrique@guadalinfo.es, en horario de mañana y tarde.

En paralelo, Guadalinfo mantienen el taller de robótica telemático para menores, iniciado a principios de curso y prepara un proyecto comarcal con el resto de centros Guadalinfo y los escolares de Primaria y Secundaria, sobre el reciclaje y las Nuevas Tecnologías, con contenidos de divulgación en torno a la ciencia.

José Luis Aránegas, dinamizador de Guadalinfo Ubrique.