La muerte es una realidad que en tiempos de pandemia está más presente que nunca. Para la psicoterapeuta y pedagoga Lourdes Castro, este es un tema que tendemos a negar entre los pequeños de la casa y sin embargo, deberíamos abordarlo de manera natural.
La comprensión de la muerte depende de la edad y del desarrollo del menor. Con menos de 2 años, aún no se entiende el concepto, pero se es sensible a los cambios emocionales y de conducta. A partir de los 2 años se ve como algo reversible, mientras que de 6 a 9 años, se entiende como algo permanente, pero que sólo le ocurre a los ancianos o desconocidos. ¿Cómo comunicamos a un menor la muerte de un ser querido, como afronta el duelo y qué podemos hacer para ayudarlo?. Estas son las preguntas a las que hemos respondido hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil de La Mañana.
Para Castro, es común que todos los niños sientan una amplia gama de emociones en respuesta a la muerte de un ser querido, como negación, tristeza, ansiedad o ira. La manera de expresar estos sentimientos dependerá de cada caso, por ejemplo pueden tener problemas para concentrarse en el colegio o dificultades para dormir. Además se pueden mostrar inseguros y posesivos. Para ayudarlos, Castro propone el acompañamiento, simplemente “estar ahí, pasar tiempo con ellos, que se sientas seguros y queridos”.
Deben ser los padres los que comuniquen el fallecimiento de un ser querido al menor. Es una tarea que no se debe retrasar, utilizando un mensaje adecuado a la edad del pequeño, sin usar eufemismos ni explicaciones abstractas y sin dar demasiados detalles.
Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con Lourdes Castro
Gran incertidumbre para el sector hostelero, cuyos trabajadores tendrán que volver en su mayoría a los ERTE. La única alternativa, el servicio a domicilio, que realizan algo más de media docena de establecimientos. Hasta las 21,30 horas puede recogerse en el local, y hasta las 22,30 horas la realización de pedidos por teléfono.
El más de medio centenar de bares y restaurantes de Ubrique debió echar el cierre el pasado viernes al rebasarse la barrera de 1.000 casos por cada 100 mil habitantes. Desde la Asociación de Hostelería de Ubrique, su presidente, Miguel Ángel Rosado, reconocía hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique sentirse abatidos ante este nuevo golpe, que supone el cese de la actividad sin saber hasta cuándo podría prolongarse la situación. En este sentido, manifestó su deseo de que pronto puedan volver a abrir, “ya que eso significaría que se ha reducido el número de personas afectadas por el COVID-19 en nuestra localidad”. Además, recuerda la urgencia más que nunca de que se hagan efectivas ya las ayudas anunciadas desde las Administraciones Públicas.
Desde el repunte de los positivos, muchos establecimientos optaron por reducir el horario de apertura al público, y en otros casos debieron cerrar por verse afectadas sus plantillas con algún positivo o por cuarentena tras algún contacto. Ya esos días la afluencia de la clientela fue mucho menor, y finalmente desde las 00,00 horas del viernes entraba en vigor el cese de actividad no esencial que permite sólo la apertura para el servicio a domicilio. En el caso de Ubrique son entre 6 y 8 los bares y restaurantes que sirven a domicilio, si bien el presidente de los hosteleros precisa que el volumen de pedidos es también muy bajo en este capítulo.
La Semana Santa, que a priori debía constituir una inyección económica para el sector, a nivel local ha terminado convirtiéndose en un nuevo lastre que se suma a todo lo sufrido desde hace un año. Las provisiones de alimentos han tenido que ser congeladas en el mejor de los casos, y los trabajadores se han visto abocados a regresar a la situación de ERTE. Todo ello junto a la incertidumbre de cuándo se podrá volver a abrir y en qué condiciones.
El miércoles se reúne el Comité de Expertos a nivel andaluz para acordar el marco general de nuevas medidas anticovid a partir del 9 de abril, mientras que el jueves mantendrá su encuentro semanal el comité provincial, que analizará los datos epidemiológicos por municipios y distritos sanitarios. Con los nuevos 150 casos notificados hoy en Ubrique la tasa de incidencia supera ya los 2.000 casos por cada 100 mil habitantes y evidencia que el cierre perimetral y el cese de actividades no esenciales deberán mantenerse por lo menos algunas semanas más. La Asociación de Hostelería permanece muy pendiente a la evolución de estas cifras para calibrar el impacto de este cese y la posibilidad de acordar medidas en conjunto. Miguel Ángel Rosado subrayó que este nuevo parón puede obligar al cierre definitivo de más bares en la localidad.
Miguel Ángel Rosado, presidente de la Asociación de Hostelería de Ubrique
De manera ordinaria y diaria se desinfecta las zonas más sensibles de la localidad, donde existe un mayor trasiego de personas. Este es el caso de las inmediaciones del Centro de Salud, el punto de vacunación, los puntos de recogida de pruebas diagnósticas de Covid, tanto los públicos (Plaza Ejércitos), como los privados (laboratorios de Ubrique), zona del Pabellón, Residencia de Ancianos, Ayuntamiento o jefatura de Policía Local, entre otros. A esto se unen las limpiezas y desinfección del viario público que de manera periódica se cubre y que en estos días está centrado especialmente en las plazas. Hasta día de hoy se ha actuado en 39 plazas de la localidad.
Las intervenciones extraordinarias, también se han ejecutado en estos días, sobre todo en los cinco Centros de Educación Infantil y Primaria de Ubrique, aprovechando las vacaciones de Semana Santa, ya que los centros educativos de Ubrique son uno de esos puntos extraordinarios de desinfección desde el inicio de curso. Cada fin de semana Básica se ocupa de los exteriores y al finalizar el trimestre es la empresa Coplaga la que desinfecta en interiores y exterior. Estos trabajos se llevaban a cabo el pasado miércoles en nuestra localidad. De todo ello, hemos informado hoy en La Mañana con la responsable de Limpieza Viaria y Educación, Isabel María Bazán.
La responsable municipal ha explicado que se actúa según lo programado, con los reajustes en función de la situación, aclarando que “todo lo que está en nuestras manos, se está haciendo”. De este modo, hasta que se cerraron el pasado miércoles los parques infantiles, también estas instalaciones entraba en el paquete de limpieza diaria de Básica. Igualmente, en menos de dos semanas se han desinfectado de manera extraordinaria los polígonos industriales, hasta en dos ocasiones. La última durante la Semana Santa.
Isabel María Bazán adelantaba además que en estos días se va a llevar a cabo una limpieza en profundidad con agua caliente en la zona de la Avenida España y alrededores, con una intervención específica en los bancos de una de las vías más frecuentadas. Para ello se ha adquirido un material individual que permite a los operarios desinfectar estos espacios con mayor eficacia.
Isabel María Bazán, concejala de Política Social, Limpieza Viaria, RSU, Parques y Jardines y Educación.
El tercer trimestre se ha iniciado hoy en los centros educativos de la localidad, manteniendo los protocolos establecidos al principio de curso y tras la desinfección en los espacios interiores y exteriores efectuada por la empresa Coplaga a cargo del Ayuntamiento de Ubrique, en los cinco CEIP de Ubrique. Con el director del CEIP Fernando Gavilán, José Chilla, hemos conversado en La Mañana de Radio Ubrique, del regreso a las aulas tras las vacaciones de Semana Santa, en un día en el que la tasa de incidencia de Infección Activa por Covid- 19 alcanza los 2.119,8 casos por cada 100.000 habitantes.
Los protocolos de seguridad, elaborados en el inicio de curso por los equipos directivos, ya asimilados por el alumnado (mascarilla, lavado de manos, separación de espacios… ) y las medidas adicionales adoptadas por Educación, con el aumento del personal docente, así como desde el Ayuntamiento, con el refuerzo de limpieza y desinfección en los colegios, han conseguido que los centros sigan abiertos. Un esfuerzo realizado por toda la comunidad educativa, cuyo grado de implicación es elemental para contener el Covid en las aulas. Así lo entiende el director del Fernando Gavilán, quien ha agradecido la predisposición de las familias para mantener al alumnado en casa, cuando se tiene sospecha de contacto con un positivo. Este hecho, ha propiciado que a pesar de mantener en algún que otro momento aulas cerradas, Ubrique no se haya visto obligado a cerrar ningún colegio en los que llevamos de curso a causa de un brote grave.
En el caso del Fernando Gavilán, se trabaja a día de hoy con la plantilla al cien por cien, con algunos alumnos confinados, pero sin afectar a ningún aula. Además la pasada semana, el viernes 26 y el martes 30 de marzo, recibían la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca el personal docente mayor de 55 años, sumándose así al resto de maestros que eran vacunados a finales de febrero. La segunda dosis llegará unos tres meses después de a administración de la primera.
Hasta la fecha se mantienen los protocolos determinados por Educación en materia sanitaria. De este modo en el caso de las mascarilla por ejemplo, es un elemento obligatorio en Primaria, mientras que se recomienda al alumnado de Infantil usarla cuando se está fuera del aula en las zonas comunes del centro.
Mientras se mantiene el proceso de escolarización, cuyo plazo para presentar solicitudes concluía el pasado miércoles, abriéndose ahora los periodos de exposición y reclamación, siendo hasta el 14 de abril, la fecha en la que los centros docentes deberán publicar la relación de alumnos y alumnas solicitantes y, en su caso, la puntuación total obtenida. En nuestra localidad, son 113 los nacidos en 2018, que cursarían en 2021-2022 Infantil de 3 años, y por tanto accederían en septiembre próximo, por primera vez al marco educativo. En el caso de mantener las siete líneas del actual curso, Ubrique contaría con un total de 175 plazas, por lo que la demanda no sobrepasaría la oferta.
En el caso del CEIP Fernando Gavilán se han solicitado en este inicio de la oferta educativa, 27 solicitudes, por lo que en principio y si se mantiene una sola línea con un cupo de 25 alumnos, se deberían baremar para redirigir esta demanda a otro centro.
José Chilla, director del CEIP Fernando Gavilán.
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.