La actualidad del coronavirus, los rayos X, la jerga médica o como influye el azúcar, la grasa y la sal de determinados alimentos en nuestro organismo, han sido los temas que hemos tratado hoy en la Escuela de Salud de Radio Ubrique. Con el doctor Antonio Rodríguez Carrión hemos recordado las recomendaciones y obligaciones sanitarias en torno al uso de las mascarillas, la distancia social y el frecuente lavado de manos, añadiendo además la importancia de la ventilación.
En el apartado de Noticias Sanitarias hemos recogido la información publicada por el Diario de Cádiz sobre la ampliación de servicio de los centros de salud del SAS, que han iniciado un proceso de normalización gradual de su actividad, con el aumento progresivo de las consultas presenciales mediante cita previa, compaginando la atención presencial con la telefónica.
Con anterioridad a 1895, el diagnóstico médico se realizaba por el interrogatorio al paciente, por la palpación y por la auscultación. Fue a partir de esa fecha cuando el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen, descubrió los rayos X, mientras experimentaba con los tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmkorff para investigar la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos. Fue tal la magnitud del descubrimiento que a los pocos meses del anuncio, ya se realizaban en el mundo exámenes radiográficos con fines médicos, y se había inventado y popularizado la fluoroscopía. De este hallazgo y su repercusión en el diagnóstico médico hemos hablado hoy en la sección de Historia de la Medicina.
Por último, hemos recogido en la Escuela de Salud la importancia de disminuir el consumo de alimentos con sal, azúcar y grasa. La reducción de la sal, el azúcar y las grasas afectan a alimentos y bebidas pertenecientes a tres grupos: bebidas refrescantes; bollería y pastelería; cereales de desayuno; cremas; derivados cárnicos; galletas; helados; néctares de frutas; pan especial envasado; platos preparados; productos lácteos y salsas.
Escuela de Salud 3 de junio