El equipo móvil del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas realiza hoy y mañana en Ubrique su campaña de colecta de sangre. El punto de donación como en anteriores ocasiones está situado en la tercera planta del edificio del Mercado de Abastos a la que se podrá acudir previa cita telefónica al 956 03 31 47. De cómo se ha previsto el proceso de donación en las circunstancias actuales de pandemia por COVID-19, hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique con el coordinador del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas, el doctor Miguel Ángel Barbero, quien además nos ha explicado el trabajo que se llevará a cabo en Andalucía a través de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la sanidad pública de Andalucía y de centros hospitalarios como el de Jerez, al poner en marcha primer ensayo multicéntrico para evaluar la eficacia del tratamiento con plasma hiperinmune obtenido de donantes convalecientes de la infección por COVID-19.
El horario de la campaña en Ubrique de donaciones sanguíneas será también el habitual, es decir de 10:30 a 13:30 y 17:30 a 21:30, si bien se solicita que para evitar aglomeraciones, se concierte cita previa al teléfono arriba mencionado. Para facilitar al usuario el desplazamiento hasta el lugar de donación se recomienda acudir con el carnet de donante. Asimismo se ofrecerá un justificante tras la donación por si fuera solicitado por la Policía Local quien ha sido informada del desarrollo de la campaña y que colabora con la misma.
Si hemos tenido síntomas no debemos donar. La llamada telefónica sirve precisamente como filtro previo, ya que se realiza un cuestionario para conocer el estado de salud del donante. Desde el CRTS de Cádiz se han ampliado estas medidas de seguridad que se suman a las adoptadas de manera ordinaria, (material desechable en las donaciones, estéril y de un sólo uso) lo que permite ofrecer un lugar de donación seguro.
Durante la cuarentena se puede y debe seguir donando sangre, ya que en la provincia sigue habiendo pacientes con todo tipo de patologías que siguen necesitando transfusiones. Aunque las operaciones quirúrgicas aplazables se han suspendido, las no inaplazables se siguen realizando.
Ensayo Clínico con plasma en Andalucía para combatir el COVID-19
En paralelo a la colecta de sangre en Ubrique, con el doctor Barbero hemos hablado del ensayo multicéntrico para evaluar la eficacia del tratamiento con plasma hiperinmune, obtenido de donantes convalecientes de la infección por COVID-19, que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía.
Este ensayo clínico llega promovido por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, integrada en la Fundación Progreso y Salud, y liderado por Jesús Rodríguez Baño, coordinador de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Enfermedades Infecciosas (Red ANCRAID). Participan hospitales de toda la comunidad autónoma, como los hospitales Virgen Macarena, Virgen del Rocío y Valme en Sevilla; Puerta del Mar, Jerez y Puerto Real en Cádiz; Virgen de las Nieves y San Cecilio en Granada; Torrecárdenas en Almería; y Virgen de la Victoria, Regional y Costa del Sol en la provincia de Málaga.
Este ensayo, que ya ha sido aprobado por el comité de ética de la investigación de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, y cuyo reclutamiento comenzaba la semana pasada a través de los pacientes de COVID-19 dados de alta, tendrá una duración estimada de entre 4 y 5 meses y en él participarán 72 pacientes. El plasma hiperinmune se obtendrá y caracterizará en los centros de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la sanidad pública de Andalucía.
El plasma de pacientes convalecientes (CP, del inglés “convalescent plasma”) que han superado al COVID-19 y que han desarrollado una respuesta inmune de anticuerpos frente al coronavirus, es una posible opción para el tratamiento de pacientes con esta enfermedad. Tal y como nos explicaba Barbero, al tratarlos con plasma se le dará anticuerpos que ya ha generado el donante, a los enfermos en estados iniciales de COVID -19.
El objetivo de los investigadores es centrar este estudio en pacientes hospitalizados con COVID-19 que todavía tienen una forma temprana de la enfermedad, en lugar de ser el último recurso en pacientes con enfermedad crítica que requieren ventilación mecánica, en los que puede que el tratamiento fuera menos eficaz. En este contexto de pandemia mundial de COVID-19, para la cual actualmente no existen disponibles vacunas o medicamentos antivirales específicos, el plasma de pacientes convalecientes podría representar una potencial opción terapéutica.
Esta estrategia fue empleada con anterioridad en el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves causadas por otros coronavirus como el SARS-CoV (2003) y el MERS (2012), por lo que podría ser también eficaz en la actual pandemia de COVID-19.
Miguel Ángel Barbero, coordinador del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas.