Lourdes Castro destaca los beneficios del ‘mindfulness’, más aún en un período de confinamiento como el actual

El ‘mindfulness’ ha protagonizado hoy nuestra consulta de Psicología Infantil y Juvenil, que en este período de estado de alarma nos está acompañando cada lunes en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique gracias a la colaboración de la pedagoga y psicoterapeuta Lourdes Castro. Para aquellas personas que no lo conozcan, ha recordado que va mucho más allá de una técnica de meditación, para erigirse en toda una filosofía de vida, “la de estar en el presente, en el aquí y el ahora”.

Además del repaso a sus orígenes, ha destacado los beneficios que puede conllevar para nuestro hijos, y como espejo previo a nosotros mismos. Como método clínico, está demostrado que mejora el aprendizaje, la creatividad, la atención, y el rendimiento académico, regula las emociones, aporta tranquilidad, equilibrio, autocontrol, resiliencia, y empatía, y mejora las habilidades prosociales. Para lograrlo, hay una variada bibliografía y multitud de enlaces que pueden seguirse en Internet, aunque siempre con constancia y paciencia, al menos 2-3 días a la semana, entre 5 y 15 minutos para mayores de 5 años, y unos minutos para menores de esa edad. Debe buscarse al principio un lugar tranquilo, y trasladar la actividad a los pequeños como algo lúdico, con motivación y viendo qué ejercicios les gustan.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil, con Lourdes Castro, pedagoga y psicoterapeuta

Isabel Gómez, junto a otras alcaldías de la provincia, reclama a la Junta que restablezca el flujo de información con los Ayuntamientos

La alcaldesa de Ubrique subraya que seguirá solicitando el resultado estadístico de los test realizados días atrás en la Residencia, y denuncia un agravio comparativo con respecto a otros municipios. Considera que esta información no afecta a la Ley de Protección de Datos, y sirve para contar con una radiografía general de la situación.

La alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, lamenta que hasta el momento la Junta de Andalucía no haya hecho públicos los resultados estadísticos de los test realizados el pasado fin de semana en la Residencia Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique, a diferencia de lo ocurrido con otros centros públicos y privados de la provincia, lo que supone “un agravio comparativo” para la localidad. En su opinión, esta petición no puede ser denegada aludiendo a la Ley de Protección de Datos, como ha hecho el gobierno autonómico.

“No tiene nada que ver, se trata de macrodatos, al igual que en el caso de la vacunación de la gripe, donación de sangre, o incluso el desempleo” aseguró, destacando que sirven además para evitar los bulos y la desinformación. En este sentido, mostró su satisfacción por el hecho de que los familiares de usuarios y trabajadores tengan ya la información, como no puede ser de otra manera, pero  precisó que también es importante a nivel estadístico para el municipio para afrontar planes de actuación.

Ante esta situación, y las dificultades con que se están encontrando para contar con la información de afectados por COVID-19, Isabel Gómez ha confirmado el envío junto a otros alcaldes de la provincia de un escrito a las delegaciones territoriales de Salud y Política Social, y a la Delegación del Gobierno, en el que se reclaman estos datos relativos a los municipios, incluidas las medidas sociales que se van a impulsar, como es el caso del Fondo Social que llega desde el Gobierno Central, y del que la Junta de Andalucía aún no ha informado a los Ayuntamientos a pesar de haber sido filtrados algunos detalles a los medios de comunicación. La alcaldesa ubriqueña resaltó la importancia de estos datos para que los municipios puedan evaluar los fondos con los que podrán contar procedentes de otras Administraciones y planificar medidas. La primera edil manifestó que seguirá insistiendo a la Junta para conocer estos datos, a la vez que garantiza la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique, y emplaza a la unión de las Administraciones en esta crisis sanitaria.

Frente a esta falta de transparencia, Isabel Gómez daba a conocer lo resultados de los test de COVID-19 que la empresa Hermepiel realizaba días atrás entre sus trabajadores, de los que hoy se han incorporado al trabajo 140. La firma marroquinera le ha trasladado que de los 256 análisis realizados, el 95% ha dado negativo, un 1,5% había pasado ya la enfermedad presentando anticuerpos, y un 3,5% (9 trabajadores) tiene presencia del coronavirus, por lo que han sido derivados a la Mutua para su seguimiento y no han acudido al centro de trabajo.

En otro orden de cosas, la alcaldesa ha confirmado la entrega de 2.000 mascarillas por parte del Gobierno de la Nación destinadas al transporte público en Ubrique, por lo que hoy se han empezado a repartir en la estación de autobuses entre los usuarios de Damas, y también se le ha hecho entrega al conductor del autobús interurbano para que las distribuya entre los pasajeros. Además, según informó, desde hoy se ha habilitado un buzón de sugerencias en la web municipal para que tanto pymes y autónomos, como la ciudadanía en general, puedan aportar sus sugerencias sobre medidas de impulso que podría poner en marcha el Ayuntamiento en los próximos meses.

Isabel Gómez, alcaldesa de Ubrique

Los sindicatos piden cautela en el regreso a la actividad del sector marroquinero

UGT se muestra de acuerdo con un regreso progresivo, siempre que se adopten las medidas de protección adecuadas. CC.OO considera que cada empresa debe valorar si cuenta con garantías sanitarias, económicas y productivas.

Diversas empresas marroquineras han vuelto hoy a la actividad al igual que otros sectores industriales y de la construcción, después de que el Gobierno central diese por finalizado el período de hibernación económica que se ha prolongado durante dos semanas. Una situación que genera preocupación ante la posibilidad de que esto pueda facilitar el contagio de COVID 19. Desde los sindicatos UGT y CCOO han pedido cautela, reconocen la necesidad de ir reactivando la economía, pero subrayan que el regreso sólo debe hacerse si se aseguran las correspondientes medidas de protección. En el caso de no cumplirse, instan a los trabajadores a abandonar sus puesto de trabajo y denunciarlo ante las autoridades. Así lo recordaban hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Jesús Serrano, secretario general de CCOO de Industria en Cádiz, y Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT en Cádiz, quienes además han querido enviar sus condolencias y su pesar ante los fallecimientos registrados en la Residencia.

Desde UGT han recalcado que dentro de esta situación “la salud es lo primero, pero reconociendo que los ERTE no son la panacea” y por tanto el regreso a la actividad debe ser “progresivo, con un porcentaje de las plantillas, y a expensas de la evolución del coronavirus en nuestro país”. Montoro ha señalado que “a partir de ahora tocará empezar a convivir con la enfermedad, afortunadamente con los hospitales más aliviados, pero sin perderle el respeto”. También recordó que los ERTE son “vivos”, y que por tanto puede rescatarse a trabajadores para trabajar, aunque son éstos los primeros a los que debe llamar la empresa y no realizar nuevas contrataciones.

Por su parte, en opinión del secretario general de CCOO de Industria no se puede generalizar en torno al sector marroquinero, sino que cada empresa tiene sus características, y por tanto en función a ello podrá volver a la actividad siempre y cuando pueda cumplir los protocolos de seguridad laboral. Además, insistió en un mensaje de “cautela, y no arrancar por arrancar”, sobre todo si no las empresas tampoco cuentan con las garantías suficientes de volumen de trabajo, distribución, o proveedores”, porque “una vez desactivados los ERTE va a ser más complicado activarlos”.

Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT en Cádiz

Jesús Serrano, secretario general de CCOO de Industria en Cádiz