‘Alma Petaquera’ recuerda hoy las soluciones del ingenio marroquinero frente a los habituales cortes de luz

Décadas atrás un pujante sector marroquinero ubriqueño debió aguzar su ingenio para que dicha progresión no se viese frenada por los continuos cortes del suministro eléctrico en aquella España de los 40 y 50. Tal y como recoge el Manual del Petaquero, la producción de Eléctrica de la Sierra, compañía de suministro de la zona de Ubrique, era totalmente insuficiente para atender las necesidades mínimas de una población en constante crecimiento y la luz se iba un día tras otro, en alguna ocasión durante más de una semana incluso. Así nos lo han recordado hoy en ‘Alma Petaquera’ los veteranos petaqueros Prudencio de Miguel, Antonio Avelino, y Juan Ríos, y el director de la Escuela de Artesanos de la Piel, Juan Enrique Gutiérrez, haciendo referencia a los populares Petroman, Carburo, Infiernillo, o quinqué, que servían para contar con luz artificial gracias al mineral (combustible líquido) utilizado.  

Entre los ingenios desplegados, alguna fábrica llegó a utilizar un sistema accionado por una bicicleta, que mediante una correa y una dinamo generaban la electricidad necesaria para alimentar una máquina de rebajar. Las que no podían interrumpir la producción y utilizaban maquinaria, llegaron a comprar generadores que funcionaban con gasolina o gasoil.

La aparición en el mercado de bombillas de mayor potencia (100 vatios) y su utilización, hacía que estas absorbieran mayor consumo en detrimento de las que tenían una potencia más modesta, lo que provocaba que algunos vecinos viesen como las luces que iluminaban su casa menguaban hasta que apenas daban luz. A estas bombillas de mayor consumo se les denominó rateras, y sus usuarios podían llegar a ser multados.

También hemos recordado como un dicho relacionado con los cortes de luz decía: “A las 7 viene y a las 10 no veo”, o la coplilla de carnaval que decía “Esto de la luz es un cahondeo, a las siete viene y a las diez no veo. Por eso mi madre no quiere pagá las 7,50 de la electricidad”.

Alma Petaquera 17 febrero 2020, con Prudencio de Miguel, Antonio Avelino, Juan Ríos, y Juan Enrique Gutiérrez

Movex presenta en Mipel la colección sostenible de bolsos ‘ecollage’, que ha recibido el aplauso incluso de la ONU

 

En la feria de Milán el sector marroquinero ubriqueño ha propuesto una alternativa en piel a las tradicionales bolsas ‘tote’ de plástico.

Un total de 9 empresas y estudios de diseño ubriqueños participan como expositores desde ayer y hasta el próximo miércoles en la 117ª edición de Mipel, a través de una acción impulsada por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz. Se trata de los estudios de diseño de Laura Domínguez, y de Lucía Ribes, además de las firmas Carla Sade, Noa Complementos, Bolsillos, Sabina Vargas, Lux and Leather, y Moria, junto a la Fundación Movex, que muestran en stands propios sus últimas creaciones bajo la imagen uniforme de ‘Made in Ubrique’.

En el caso de Movex, ha elegido la Feria de Milán -considerada la feria más importante del sector de la piel a nivel mundial- como escenario para la presentación del proyecto ‘ecollage’, una colección de diez bolsos con distintos colores y técnicas, que pretenden dejar patente la capacidad de la marroquinería ubriqueña para confeccionar productos respetuosos con el Medio Ambiente. Bajo un diseño ‘tote’, ofrecen la piel como material duradero y sostenible frente a las bolsas de plásticos. La idea ha tenido una gran acogida en número de visitantes y a través de las redes sociales, e incluso el embajador de la ONU frente al cambio climático ha mostrado su apoyo, y una empresa española ha contactado ya interesándose por los materiales utilizados.

Con pieles y materiales cedidos por empresas locales, bajo el sello de garantía ‘ecoleather’ del grupo Pytón, la empresaria Laura Domínguez (Laura Domort) participa en el diseño y acabado, mientras que la artista Estefanía Hernández se ha encargado de las ilustraciones en cada bolso y en el stand.

En el packaging también han contado con la colaboración de Creaimper y Paco Chacón, con un etiquetado especial para un comercio justo, en el que se identifica el porcentaje de coste correspondiente a cada uno de los agentes participantes en la elaboración, y un código de barras que incluye el 11600 de Ubrique.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hablábamos vía telefónica desde Milán con Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex; Manuel Cabrera, jefe de compras de Carla Sade; y las diseñadoras y empresarias Lucía Ribes y Laura Domínguez. En conjunto coincidían en destacar la gran ubicación central ofrecida desde la organización a la expedición ubriqueña, lo que está posibilitando una afluencia continua de público. La crisis del Coronavirus o virus Covid-19 se está dejando notar en la Feria con una menor cantidad de visitantes que en otras ediciones, y la no apertura del pabellón de China, y al igual que en el resto de sectores económicos a nivel global, también en el marroquinero está teniendo ya incidencia.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex; Manuel Cabrera, jefe de compras de Carla Sade; Lucía Ribes, diseñadora y empresaria; Laura Domínguez, diseñadora y empresaria

Piensa en verde al comprar tus accesorios! Eco attitude ! Eco handcraft! Eco bags! Ecollague! Colaboration with Laura Dominguez, Estefanía Hernández, José Miguel Chacon, Creaimper, Leathercom, Pyton, Leather Working Group. ?

Posted by Javier Gallego on Monday, 17 February 2020

Hoy y mañana llamamiento para donar sangre en Ubrique

Durante toda la jornada de este lunes y mañana martes en horario de tarde, una unidad del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas, estará situada en el edificio del Mercado de Abastos, para la realización de una nueva colecta de sangre en nuestro municipio.

Hoy en La Mañana de Radio Ubrique, hemos informado de la convocatoria con el coordinador del centro, el doctor Miguel Ángel Barbero, quien nos explicaba  la necesidad durante los dos meses primeros del año es aún mayor ya que se requiere recuperar las reservas ante la disminución de que se produjo durante las navidades pasadas.

Para abastecer a los hospitales de la provincia son necesarias unas 180 donaciones diarias, para alcanzar esta cifra se requieren las colectas que periódicamente, cada dos meses, llegan a nuestra localidad. El doctor Barbero, nos ha explicado el proceso de donación, destacando que la extracción corresponde aproximadamente al 10 por ciento de la que tienen nuestro organismo, que está preparado para esa perdida y se recupera con facilidad. Además, hemos conocido el tratamiento al que se someten las donaciones, desde que la sangre es extraída hasta las transfusión del paciente. Un proceso que se lleva a cabo en laboratorio y del que se obtienen bolsas de glóbulos rojos, plaquetas y plasma.

El coordinador del centro ha hecho un llamamiento, para que los donantes habituales de estas campañas colaboren haciendo una captación de nuevos voluntarios, ya que son ellos los que mejor pueden explicar como se dona.

Miguel Ángel Barbero, coordinador del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas.