Al falta de cerrar la jornada de hoy el PGOU de Ubrique recibe 78 alegaciones, mañana irá al CTOTU

Hoy miércoles concluye el periodo de exposición y alegaciones al PGOU cuya fase inicial se aprobaba en el mes de septiembre. A falta de unas horas para expirar el plazo, unas 78 alegaciones (71 al comienzo de la entrevista y 78 al cierre de la misma), de ciudadanos y colectivos  han sido recibidas por el Ayuntamiento de Ubrique para su tramitación, durante los 78 días que ha durado el periodo, 21 días más de lo habitual. Una cifra que se espera sea aún más elevada, tal y como nos indicaba, el responsable de Urbanismo y primer teniente de Alcaldesa Manuel Ángel Chacón, con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique y quien nos adelantaba que mañana mismo participarán en la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía, donde se presentará el documento para su valoración global y darle curso al resto de administraciones implicadas. A pesar de concluir hoy el periodo legal de exposición y alegaciones, la Oficina de Información sobre el PGOU, instalada en la calle Doctor Herrero Arenas, permanecerá abierta hasta el viernes.

Las alegaciones de los ciudadanos serán recibidas por el equipo redactor del Plan General, si bien explicaba el titular de Urbanismo, la disposición municipal es dar validez a todas las reclamaciones que no vayan contra la ley o contra el interés general del municipio. La respuesta, no obstante deberá esperar a la resoluciones de las propias administraciones de las que depende el proceso, ya que podría interferir en las decisiones adoptadas. En ello están implicados unos doce organismos autónomos, que deberán emitir los informes de impacto ambiental, estudios acústicos, evaluación de impacto en la salud, informe de género, inventarios arqueológicos, etnológicos…correspondientes a Patrimonio, Carreteras, Infraestructuras, Vías Pecuarias, Vivienda, Deportes, Salud, entre otros, además de los dos Parques Naturales, Alcornocales y Grazalema o los seis municipios limítrofes. 

 

El documento, recoge en sus 67 planos y 1.600 hojas, el desarrollo de la localidad para las próximas décadas, ordenando el suelo de los 72 mil kilómetros cuadrados que tiene el término de Ubrique para su uso. Con las limitaciones de lo escaso de la superficie con la que contamos, situados además entre dos Parques Naturales y con las restricciones que marca el Dominio Público Hidráulico. El PGOU dará respuesta  a los asuntos fundamentales para el desarrollo de nuestro municipio, entre ellos, la falta de suelo industrial, el recinto ferial, los problemas de movilidad y la necesidad de llevar a cabo actuaciones para prevenir posibles inundaciones. El nuevo Plan General permite destinar 15 hectáreas para suelo industrial y nuevas zonas residenciales en las únicas áreas de las que dispone Ubrique para crecer. También recoge el trazado de la variante, la ubicación de nuevas tanatosalas en el Cementerio o las conexiones con el Naranjal.

Desprendimientos e inundaciones en Coto Mulera 

Con Manuel Ángel Chacón, como responsable del área de Desarrollo Local de Diputación, hemos conocido además, los avances conseguidos con el ente provincial en torno a dos proyectos para los que se requiere la contribución económica de la Diputación. Estos son, el proyecto contra inundaciones del Coto Mulera y los desprendimientos en la localidad.

La intervención para afianzar nuevas medidas de protección frente a posibles desprendimientos de rocas, comprende la instalación de sistemas de protección en cuatro zonas de intervención: Viña del Perro, calle Ronda, Carril 59 y calle Jazmín 15. Para cada enclave se concreta una solución particular, desde la instalación de barreras dinámicas, a redes de anillos e incluso fragmentación de peñas y posterior retirada de los restos.

El proyecto ya está en periodo de licitación y en el perfil del contratante del Ayuntamiento de Ubrique se puede consultar el expediente. Diputación –conforme a un convenio de asistencia económica ya suscrito- financia estas obras con una inversión de 70.000 euros y existe en el futuro en compromiso de renovar actuaciones puntuales en el marco de los desprendimientos en Ubrique, al margen del proyecto integral de refuerzo de nuestro entorno cuyo presupuesto asciende a más de un millón de euros.

Con respecto al proyecto para evitar inundaciones en Coto Mulera, Diputación asumirá la mejora de la carretera CA-8105, que circunda Coto Mulera y llega hasta la cola del embalse de Los Hurones, así como la sustitución del puente de los Cuatro Ojos. Esta es una de las intervenciones que comprende la alternativa técnica para solucionar el problema y que en global está cifrada en 1.030.000 euros, por lo que su materialización requerirá el concurso de varias entidades públicas. La otra vertiente del proyecto afecta al cauce del arroyo Garganta Barrida, dependiente de la Junta de Andalucía.

Manuel Ángel Chacón, primer teniente de Alcaldesa y delegado municipal de Urbanismo y Agua. Responsable del área de Desarrollo Local de Diputación.

La práctica de la natación como hábito saludable, hoy en la Escuela de Salud

El deporte es uno de los hábitos imprescindibles para una vida saludable, y la natación una de las modalidades más recomendables para cualquier edad, dadas las ventajas que conlleva su práctica. Hoy lo hemos recordado, entre otros temas, dentro del apartado de ‘hábitos saludables’ en nuestra Escuela de Salud. El Dr. Antonio Rodríguez Carrión nos ha explicado los beneficios que reporta la natación, desde la no afectación en huesos y articulaciones, hasta la mayor flexibilidad para nuestro cuerpo, y la quema de grasa que supone, con beneficios específicos en el caso de enfermedades como el asma o la diabetes. Además, en el plano mental, combate la depresión y contribuye a la sensación de bienestar.

En otro orden de cosas, hoy dentro del capítulo de la actualidad nos hemos referido a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer ayer 4 de febrero, mientras que en el apartado ‘Recordando’ hemos reproducido alguna de las entrevistas que medios como TVE hicieron en su momento en torno a la demanda de mejoras sanitarias en Ubrique. En ‘Historia y anécdotas de la Medicina’ el paludismo, y para terminar la respuesta a preguntas como ‘¿Qué diferencia hay entre alergia e intolerancia alimentaria?’.

Escuela de Salud, 5 de febrero de 2020

Los colegios públicos acogerán el 24 de febrero la primera reunión para escolarizar a los niños y niñas nacidos en 2017

A causa de la Ley de Protección de Datos, las familias no recibirán la carta informativa de los centros. Como alternativa, Radio Ubrique y la Delegación Municipal de Educación desarrollarán una campaña de comunicación convocando a esta primera reunión.

Como viene siendo habitual, durante el mes de marzo arranca el proceso de admisión y escolarización del sistema educativo andaluz de cara al próximo curso (2020/21)  para los niños que cumplan tres años, es decir, los nacidos en el año 2017, así como para todos aquellos que deseen cambiar de centro de cara a dicho curso. A partir de este año, a causa de la Ley de Protección de Datos, el Ayuntamiento no puede facilitar ese censo de menores, por lo que los padres y madres no recibirán de los centros la habitual carta informativa que les invitaba a la primera reunión. Este encuentro tendrá lugar en los 5 colegios públicos el lunes 24 de febrero a las 18,00 horas, mientras que el colegio concertado Sagrado Corazón lo celebrará el 17 de febrero a las 16,30 horas. En cualquier caso, la Delegación Municipal de Educación y la emisora municipal Radio Ubrique  colaborarán con la comunidad educativa para desarrollar una campaña de comunicación durante las semanas previas.

Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos recordado todo el proceso de escolarización junto al director del CEIP Fernando Gavilán Pepe Chilla. En Ubrique para el curso 2020/2021 deben ser escolarizados un total de 130 niños, nacidos en 2017, si bien la oferta educativa del conjunto de centros públicos asciende a 150 plazas. Con una ratio de 25 alumnos por clase, el CEIP Ramón Crossa sigue contando con dos líneas (50 plazas), más una línea (25 plazas) en los otros 4 colegios. Los datos de natalidad siguen reflejando un pronunciado descenso de nuevos nacimientos, desde los 163 niños en 2016 hasta 113 en 2018, que son los que deberán escolarizarse ya el próximo año.

Nuestra localidad está sectorizada en 5 zonas de influencia, que corresponden a cada uno de los 5 colegios públicos. Aunque los padres pueden elegir dónde matricular a sus hijos, la puntuación es mayor en el centro que le corresponde según la dirección de su domicilio. En cualquier caso, teniendo en cuenta el mayor número de plazas ofertadas sobre el número de niños existente, se prevé que no deba haber dificultades en la elección de centro.

Para ofrecer a los padres de estos menores orientación sobre los trámites, los cinco Centros de Educación Infantil y Primaria públicos de la localidad han convocado una primera reunión para el lunes 24 de febrero a las 6 de la tarde, donde les darán a conocer la oferta de servicios de la que dispone cada centro.

Estos nuevos alumnos serán convocados en dos ocasiones más antes del inicio del curso. En junio con el Equipo de Orientación Educativa y en septiembre con los tutores correspondientes. El proceso administrativo de reserva de plazas comenzará en marzo pero deberá formalizarse en la primera semana de junio con la correspondiente matriculación. La Comisión de Garantías de Admisión, conformada por una veintena de representantes de la comunidad educativa, entre directores y representantes de las AMPAs, vela por el cumplimiento de la normativa y es la encargada de resolver en Ubrique las posibles dudas e incidencias.

Pepe Chilla, director del CEIP Fernando Gavilán