Horario especial de apertura del cementerio y mejoras con motivo de la festividad de Todos los Santos y Difuntos

Hoy miércoles, mañana jueves, y el sábado 2, el horario es el habitual de invierno de 8,00 a 13,00 horas y de 15,00 a 18,00 horas, mientras que en la festividad del día 1 se mantendrá abierto desde las 8,00 a las 00,00 horas de forma ininterrumpida.

Coincidiendo con la festividades de Todos los Santos y de Difuntos, y los preparativos previos, la Delegación de Cementerio del Ayuntamiento de Ubrique amplía los horarios de apertura del camposanto. Su responsable municipal, Trinidad Jaén, ha informado en este sentido, destacando además el desarrollo de diversos trabajos de mantenimiento y mejoras días atrás para que las instalaciones ofrezcan su mejor imagen durante estas fechas.El horario especial en realidad ya entró en vigor durante los fines de semana previos.

Así, desde el 18 al 20 de octubre, y desde el 25 al 27, el cementerio ubriqueño amplió su horario desde las 8,00 hasta las 18,00 horas de manera ininterrumpida. Durante estas jornadas se han venido acometiendo tareas de jardinería y el pintado de algunas calles. Además, se han colocado carteles informativos con normas a respetar por los usuarios que realicen las tradicionales labores de limpieza y pintado de nichos.

Jornada inaugural de la ‘Almazara Ecológica’, el 13 de noviembre

Trinidad Jaén, delegada municipal también de Medio Ambiente, se ha referido además a la reanudación del programa de visitas a la almazara ecológica, situada en el Vivero Municipal. El próximo 13 de noviembre tendrá lugar una jornada-demostración de extracción de aceite de oliva con la que quedará inaugurada esta nueva temporada.

Se trata de un proyecto impulsado por los técnicos municipales de Medio Ambiente y de Basica, como empresa gestora de parques y  jardines, que viene desarrollándose desde hace ya siete años. Entre sus objetivos, la educación ambiental, la conservación de nuestro patrimonio etnológico, y el  reciclaje, puesto que la maquinaria empleada en el proceso del elaboración del aceite ha sido reutilizada con piezas de otros usos originales. Tanto la criba, como la trituradora, la amasadora, y la prensa de la almazara han sido ensambladas con elementos muy diversos. Desde una espaldera de gimnasio, hasta vigas e incluso una antigua hormigonera, aportados de forma desinteresada por particulares, colectivos y empresas.

De esta manera se recupera una actividad tradicional desaparecida en Ubrique desde hace más de 50 años con los últimos molinos, aprovechándose las aceitunas de los terrenos públicos con que cuenta el Ayuntamiento en la zona de ‘Los Olivares’. Este año la cosecha no ha sido demasiado buena, a causa de la sequía, por lo que el número de sesiones organizadas a lo largo de la temporada será menor que el año pasado.

Con un aforo máximo de 50 personas, los participantes toman parte activamente en la elaboración del aceite, realizan una cata con pan, y se les entrega una botella de ese aceite. Tras la inauguración el 13 de noviembre se organizarán nuevos talleres demostrativos en distintos viernes, según la demanda existente. Por lo pronto, como cada año, varios colegios e institutos de Ubrique y los alrededores han reservado fecha para su visita, y se abre la posibilidad a todo aquella persona y colectivo que lo desee. Para ello, sólo es necesario contactar con el Ayuntamiento para inscribirse.

Trinidad Jaén, concejala de Hacienda, Personal, Nuevas Tecnologías, Cementerio y Medio Ambiente

Comunicamos que este año nuestra campaña de actividades en LA MINI-ALMAZARA ECOLÓGICA del VIVERO MUNICIPAL de Ubrique, se retrasara hasta principios de NOVIEMBRE, por la grave sequía que estamos padeciendo.Pero desde BASICA,Servicio de Parques y Jardines y la Concejalia de Parques y Jardines del EXMO. AYTO. de Ubrique,Se hará un gran esfuerzo para que las actividades se sigan realizando un año mas, y ya son 8 años consecutivos.SALUDOS.

Posted by Juan Manuel Mancheño Rodriguez on Thursday, October 10, 2019

La tuberculosis, la adicción al alcohol, o la campaña antigripal, hoy en la Escuela de Salud

Como es habitual en nuestra Escuela de Salud, hoy de nuevo gran variedad de cuestiones las abordadas gracias a la colaboración del Dr. Antonio Rodríguez Carrión, quien una semana más ha respondido a las preguntas planteadas por los oyentes, además de informar sobre temas como la tuberculosis, la adicción al alcohol, o la campaña antigripal, a través de las distintas secciones que integran el espacio.

En concreto, dentro del apartado de ‘actualidad’, hemos hecho referencia a la puesta en marcha en Andalucía desde el pasado lunes de una nueva campaña de vacunación contra la gripe, con el llamamiento sobre todo a los grupos de riesgo para que se vacunen durante las próximas semanas, mientras que en la sección ‘recordando’, Antonio Rodríguez rememoró los 5 minutos por paciente con los que contaban los médicos de cabecera allá por 2010 y que se mantuvo hasta hace unos años. En la actualidad disponen de 7 minutos de media, llegando hasta los 10 minutos en algunos lugares.

En el capítulo semanal dedicado a los ‘hábitos saludables’, hoy recordatorio sobre los factores que influyen en la adicción a las bebidas alcohólicas, una enfermedad de la que es muy difícil salir en muchos casos, conllevando graves consecuencias para la salud física y mental de los alcohólicos, y sociales con respecto a amigos y familiares. Por su parte, Robert Koch y la tuberculosis han sido los protagonistas en ‘Historia y anécdotas de la Medicina’, mientras que en el apartado de preguntas ha respondido a diversidad de cuestiones que van desde la diabetes, hasta el colesterol, o incluso los problemas de espalda en los marroquineros.

Escuela de Salud, 30 octubre 2019

CAPI prepara el proyecto que presentará en la Mesa de la Solidaridad y el Mercadillo Solidario del 30 de noviembre

El Colectivo de Ayuda a los Pueblos Indígenas prepara durante estas semanas el proyecto que presentará a la Mesa de la Solidaridad que será convocada en el mes de noviembre, así como el Mercadillo Solidario que tendrá lugar el próximo sábado 30 de noviembre en la Avenida España. Además celebrará junta directiva la próxima semana para dar a conocer el resultado del viaje realizado a Perú por la presidenta el colectivo, Mª Carmen López.

Con ella hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique, para difundir los avances experimentados en la Universidad de NOPOKI, fruto de la colaboración con CAPI y los próximos proyectos que serán objeto de cooperación. Además nos hemos remontado al origen de la ONG ubriqueña que se constituye legalmente en 2005, pero que empezó a gestarse tras el primer viaje a Perú de López en 1991.

La creación de baños en  la Universidad de NOPOKI es el proyecto que se llevará a la Mesa de la Solidaridad, además con los fondos obtenidos en el Mercadillo Solidario se pretende financiar el arreglo de las Malokas  de NOPOKI, en concreto la cubierta de estas dependencias donde hacen vida las personas que residen en esta Universidad.

A lo largo de estos años CAPI ha contribuido con sus aportaciones en diferentes actuaciones en la provincia de Atalaya, tales como la construcción del aula magna de la Universidad de NOPOKI, la adquisición de menaje de cocina o la construcción de los aseos, además en 2012 participó con el proyecto «Por una Vida Sana» en el programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe “NOPOKI”.

Dentro de la programación prevista para el último trimestre del año por CAPI, encontramos la celebración de la asamblea anual de socios o la charla que en diciembre realizará en Córdoba la presidenta del colectivo, invitada por la ONG Setem. Además en enero del próximo año tendrá lugar  en Ubrique una exposición sobre la vida indígena de los Yaneshas.

CAPI es una ONG local con 14 años de existencia, que abarca pequeños proyectos de desarrollo y se financia a través de las cuotas de sus aproximadamente 60 socios, así como de las actividades concretas que organizan y de las subvenciones que otorgan las administraciones. Su campo de actuación está en las comunidades indígenas de Perú, pero en varias ocasiones ha trabajado con Kenya en casos puntuales.

Mª Carmen López, presidenta de CAPI