Como es habitual en estas fechas la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería, Artículos de Viaje y Afines (ASEFMA) ha hecho público su informe sobre los datos sectoriales de la marroquinería, correspondientes a 2018, que recogen un crecimiento del 1,9% en la producción y del 0,41% en las exportaciones, con lo que se suma un aumento exportador del 13, 20% en los últimos cinco años. Junto a su secretario general, Fernando Gutiérrez, hemos analizado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique estas cifras, en las que el sector de la Piel de Ubrique tienen un peso fundamental. Según reconoció, la industria marroquinera ubriqueña supone ya en torno al 45% de la producción nacional, y más del 50% de los casi 16.000 empleos generados de forma directa por el sector.
El informe de Asefma es de gran interés no sólo por tratarse de uno de los pocos que ofrecen datos oficiales sobre esta industria, sino también por reflejar en gran parte lo que sucede en el sector de la piel ubriqueño. Esta radiografía anual del sector se configura a través de estudios y encuestas realizadas a las empresas por la propia ASEFMA, además de las cifras aportadas por la Dirección General de Aduanas, y Camerdata, por lo que Fernando Gutiérrez ha subrayado su “fiabilidad al 100%”, y el hecho de que sean los datos que tienen en cuenta tanto el Gobierno español como las instituciones europeas.
El secretario general de ASEFMA ha asegurado que todo ello refleja una “situación sostenible y de estabilidad en el sector”, que según los datos del primer trimestre del año se mantendrá también en este 2019, donde destacó a Ubrique como gran protagonista “tanto de la producción nacional, como por su presencia en los mercados internacional, y en la renovación por parte de sus empresas”.
Entre las referencias directas en el informe a Ubrique, por ejemplo, se indica que “la recuperación de los niveles de producción en los dos últimos ejercicio se ha hecho patente en zonas tradicionales de fabricación de productos de marroquinería, como en el caso de Ubrique, donde las grandes marcas internacionales han regresado a fabricar allí. La relocalización de la producción que se lleva dando en los últimos ejercicios supone una nueva industrialización de esta zona con el consecuente aumento de la demanda de mano de obra con cierto nivel de especialización apreciándose un crecimiento en el número de nuevas fábricas”.
En 2018 la producción se situó a nivel nacional en 2.061,87 millones, con un ascenso del 1,9% con respecto al ejercicio anterior. La gama alta y del lujo sigue creciendo hasta situarse en casi el 60% del total producido. En lo que respecta a los artículos, se ha incrementó la producción de bolsos, que pasa de 1.096 millones de euros en 2017 a 1.243 millones de euros en 2018, y con el 60,30% de la producción sigue constituyendo el artículo estrella y más demandado sobre todo en la gama del lujo.
La pequeña marroquinería, en segundo lugar, ha disminuido de 326 millones de euros en 2017 a 276 millones de euros en 2018 y supone el 13,40 de la producción.
En el capítulo exportador, las operaciones aumentaron un 0,41%, con lo que se alcanzaron los 952,3 millones en 2018, sumando ya una subida del 13,20% desde el año 2014. Por este orden, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal fueron los principales compradores, si bien los mayores incrementos se registraron con países como Corea del Sur, Emiratos Árabes, Japón y EE.UU.
Por su parte, pese a los cierres acaecidos especialmente en los años de la crisis, la estructura industrial se mantiene muy similar a lo que venía siendo. “Cierto es que las empresas de nueva creación, nacen con poco nivel de ocupación ya que sus estructuras son más sencillas de las que cerraron. No obstante, en Ubrique se han establecido nuevas fábricas de volumen intermedio para la fabricación de productos de gama alta y lujo”, señala el informe.
En el 2018 se contabilizaron 1.624 empresas en total, lo que supone un aumento del 0,49% respecto al año 2017 en el que se registraron 1.616. Respecto al empleo directo, el sector contó con un total de 15.987 puestos de trabajo directos, un 2,20% más que en el ejercicio anterior, mientras que en referencia al empleo indirecto, generó 8.451 puestos de trabajo, con un incremento del 1,42%.
A pesar de esta positiva situación, y con el objetivo de seguir manteniendo este crecimiento, Gutiérrez subraya que el principal reto en la actualidad es la “digitalización del sector marroquinero” para hacerlo más competitivo, lo que depende tanto de las empresas como de las políticas gubernamentales, haciéndose necesarias “ayudas al sector en este ámbito y una reforma de la formación”. En el caso concreto de Ubrique, precisó que la asignatura pendiente sigue siendo la creación de marcas propias.
Fernando Gutiérrez, secretario general de ASEFMA