Esta tarde se presenta el “Manual del Petaquero” y se inaugura la exposición “Ubrique: estampas en la retina”

Después de ocho meses de trabajo hoy a las 20 horas se presenta en el IES Maestro Francisco Fatou de Ubrique el Manual del petaquero. Patrimonio cultural de la piel de Ubrique.

Impulsado por  la Asociación La Piel de Ubrique ‘Bypiel’ y asesorado por el grupo de expertos  Paco Barreno, Rafael Benítez, Rafael Pérez, Prudencio De Miguel, y Manolo Gago, además de Juan Ríos, Martín Blanco y Antonio Avelino, el Manual del Petaquero es una obra de consulta rápida para alumnos del sector y empresas, pero también un laborioso trabajo que contribuye a garantizar la conservación del patrimonio marroquinero ubriqueño,convirtiéndose en un homenaje para los petaqueros. En el acto de hoy participarán la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez García, el presidente de la Asociación “La Piel de Ubrique-Bypiel”, Manuel Rodríguez, en representación de la Escuela de Artesanos, y directivos de esta entidad. Pero sobre todo estarán presente el nutrido grupo de expertos todos mayores de 60 años, algunos octogenarios, que con su apoyo y sus aportaciones han hecho realidad el proyecto.

La publicación ha logrado reunir en 742 páginas852 términos, un millar de fotografíasmedio centenar de dibujos, y una treintena de expresiones marroquineras. Impreso por Creaimper, con la producción editorial de Tréveris, cuenta con una tirada inicial de 1.000 ejemplares que se podrá adquirir a partir de mañana al precio de 20 euros. Si bien ya hay 400 reservas, que recibirán el libro al precio de 15 euros.

Tras el acto de presentación de esta publicación, se celebra en la Sala de Exposiciones del Antiguo Mercado de Abastos la inauguración de una exposición titulada “Ubrique: estampas en la retina”, también promovida por la Escuela de Artesanos de la Piel.

La muestra recoge elementos característicos de la marroquinería en los años 60, como década fundamental de despegue en cuanto a número de empresas y volumen de trabajo, y consecuentemente también de incremento poblacional de Ubrique. Pero la exposición contará además con la recreación de un muestrario de marroquinería de esa década, que ha contado con las aportaciones de particulares, principalmente del director de la Escuela de Artesanos y con las elaboraciones preparadas para la ocasión de Manuel Gago López, Antonio Avelino y Luis Domínguez Rojas, y que incluirá desde monederos, carteras o billeteros, hasta portafotos y estuches, entre otros artículos característicos de dicho periodo. Ambos proyectos se confieren como una oportunidad única para conocer nuestro pasado marroquinero y reconoce la labor de aquellos ubriqueños anónimos, naturales y de adopción, que con su contribución al sector constituyeron nuestra principal seña de identidad local.

La exposición “Ubrique: estampas en la retina” permancerá abierta al público del 3 al 27 de julio, en horario de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y sábados de 11:00 a 14:00 horas (domingos, cerrado).

Juan Ríos, Prudencio de Miguel, Manolo Gago, Antonio Avelino, Juan Enrique Gutiérrez y Rafael Pérez.

Rafael Ramos presenta este viernes su primera novela histórica «El clan de Sâleh»

Sâleh (íntegro) es el nombre del principal protagonista de la última novela de Rafael Ramos «El clan de Sâleh», una novela histórica ambientada en la época Nazarí, que será presentada este viernes en el IES Francisco Fatou a partir de las 8 de la tarde. De la novela, tercera publicación del escritor ubriqueño, hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique, acercándonos a un periodo histórico que tal y como nos indicaba Ramos le fascina. Ese es el principal motivo por el que en 2012 decide indagar en el periodo Nazarí y los vestigios que se  conocen en nuestra zona. Esto y el sentirse cautivado por la Alambra tras su primera visita. Esta curiosidad inicial se traduce cinco años después, en muchas horas de investigación histórica y en la creación de una trama, “El clan de Sâleh”. Una novela  editada por Tréveris, con una tirada inicial de 300 ejemplares que se venderán al precio de 20 euros y cuyos derechos de autor serán donados a la ONG local CAPI.

En esta tercera publicación Rafael Ramos nos muestra un estilo narrativo y una temática alejada de la novela de ficción con la que se daba a conocer en 2012 con “Colapso” y de los microrelatos que presentaba en abril del pasado año, Cien estaciones hacia el otoño. 

Un trabajo que abordó al mismo tiempo que la novela que presenta ahora, ya que tal y como nos explicaba Cien estaciones hacia el otoño, es coetánea a «El clan de Sâleh», ya que nacen al mismo tiempo, gestándose la primera en los momentos de descanso del escritor.

La obra nos traslada al periodo Nazarí en Granada, pero sobre todo se contextualiza en nuestro entorno, desde Cerro Mulera hasta Grazalema, con localizaciones como el castillo de Fátima y Aznalmara.  En estos escenarios se mueven una saga familiar que comienza con Saleh y su hija Fátima y que a través de varias generaciones nos permite conocer aspectos relacionados con nuestra historia nazarí. Para Ramos “la historia estaba escrita, lo que he hecho ha sido llenarla de personajes cotidianos”, donde además, los protagonizados por mujeres alcanzan una especial relevancia, otorgando en cierto modo una perspectiva de género a la publicación.

El libro consta de 832 páginas incluye un glosario de terminología, los árboles genealógicos de las dinastías nazarí y de las de los personajes de ficción, así como una relación de significado de los nombres árabes.

Rafael Ramos autor de «El clan de Sâleh»