Impulsado por la Asociación La Piel de Ubrique ‘Bypiel’ y asesorado por el grupo de expertos Paco Barreno, Rafael Benítez, Rafael Pérez, Prudencio De Miguel, y Manolo Gago, además de Juan Ríos, Martín Blanco y Antonio Avelino, verá la luz el próximo 3 de julio el “Manual del Petaquero”, una obra de consulta rápida a alumnos del sector y a las empresas, pero también un laborioso trabajo que contribuye a garantizar la conservación del patrimonio marroquinero ubriqueño,convirtiéndose en un homenaje para los petaqueros. Es por este motivo por lo que se presenta el proyecto en torno a la festividad del Día del Petaquero, celebrado el pasado 3 de junio. La publicación editada por Tréveris e impresa en el taller de Creaimper, será presentada en un acto público en el IES Francisco Fatou a las 8 de la tarde, coincidiendo en día con la inauguración una hora y media más tarde, de una exposición sobre el sector de la Piel en la sala del Antiguo Mercado. Hoy nos ha contado los detalles en “La Mañana” de Radio Ubrique el director de la Escuela, Juan Enrique Gutiérrez, quien ha coordinando y promovido la iniciativa no sólo desde su experiencia marroquinera sino también como licenciado en Filosofía y Letras. Para está ocasión se ha hecho acompañar de Juan Ríos, Rafael Benítez, Manolo Gago, Martín Blanco, Antonio Avelino y Prudencio de Miguel quienes han compartido con nuestros oyentes vivencias y anécdotas de petaqueros, un ejemplo de la gran aportación que ha supuesto sus experiencias personales al proyecto de la Escuela de Artesanos.
En esta primera edición se contará con unos 1.000 ejemplares, que estarán a la venta a un precio con el que cubrir parte de su coste (15 euros durante el primer mes previo encargo y 20 euros después). Podrán adquirirse tras su presentación en la Escuela de Artesanos, Oficina de Turismo, Museo de la Piel y en librerías locales.

Cartel de la Exposición con la imagen de la petaquera María Villalba Marín y cartel de la presentación del “Manual del Petaquero”, con la fachada de la fábrica de Emilio Santamaría
La recopilación de términos supondrá un glosario del argot marroquinero, con el significado y acepciones de cada vocablo, acompañado por ilustraciones y fotografías. Pero además recogerá expresiones populares propias, anécdotas ligadas a las mismas, e incluso la historia del sector de la piel en Ubrique desde las tenerías romanas en la zona hasta la actualidad. Se contemplarán varios apartados, desde técnicas, hasta herramientas o maquinaria. En todo ello viene trabajando desde otoño del pasado año un grupo de veteranos del sector ya jubilados, con más de 40 años de actividad a sus espaldas (muchos de ello comenzaron a trabajar en el sector con 8 años). Este ‘Diccionario del Sector de la Piel’, ha logrado reunir en 750 páginas en blanco y negro, con 32 páginas interiores a color, 852 términos, un millar de fotografías, medio centenar de dibujos, y una treintena de expresiones marroquineras.
La presentación del “Manual del Petaquero”, coincidirá, hora y media después, con la inauguración de una exposición sobre el sector de la Piel,que podrá visitarse hasta el 27 de julio en la Sala de Exposiciones del antiguo Mercado de Abastos. La muestra recogerá elementos característicos de la marroquinería en los años 60, como década fundamental de despegue en cuanto a número de empresas y volumen de trabajo, y consecuentemente también de incremento poblacional de Ubrique. Pero la exposición contará además con la recreación de un muestrario de marroquinería de esa década, que ha contado con las aportaciones de particulares, principalmente del director de la Escuela de Artesanos y con las elaboraciones preparadas para la ocasión de Manuel Gago López, Antonio Avelino y Luis Domínguez Rojas, y que incluirá desde monederos, carteras o billeteros, hasta portafotos y estuches, entre otros artículos característicos de dicho período. Ambos proyectos se confieren como una oportunidad única para conocer nuestro pasado marroquinero y reconoce la labor de aquellos ubriqueños anónimos, naturales y de adopción, que con su contribución al sector constituyeron nuestra principal seña de identidad local.
Juan Enrique Gutiérrez, Juan Ríos, Rafael Benítez, Manolo Gago, Martín Blanco, Antonio Avelino y Prudencio de Miguel.