La dieta mediterránea hoy en curso de Nutrición de la Escuela de Salud

FOTO: fundacionlopezmariscal.org

Hoy en la Escuela de Salud de Radio Ubrique, el doctor Antonio Rodríguez Carrión ha dado a conocer los talleres que está impartiendo en colaboración con el CEIP Ramón Crossa y con la Fundación López Mariscal. Además hemos hablado de la dieta mediterránea y explicado como actuar en caso de crisis asmática.

El pasado lunes Rodríguez Carrión demostraba a los dos cursos de 5º de Primaria del CEIP Ramón Crossa, las técnicas básicas para ofrecer primeros auxilios en caso de necesidad. De manera práctica y teórica y a modo de manual se trataron los casos en los que se le da primeros auxilios a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario. Un taller similar pero destinado a padres y alumnos usuarios de la Fundación López Mariscal era impartido la semana pasada, mientras que en este mismo marco se ofrecerá el próximo martes un taller sobre atragantamiento y otros aspectos relacionados con los primeros auxilios. De estas colaboraciones hemos hablado hoy en la Escuela de Salud. Asimismo como Noticias Sanitarias nos hemos referido a la tecnología dada a conocer con la que se ha practicado cirugía láser en el cerebro para quemar focos epilépticos

La dieta mediterránea es una valiosa herencia cultural que representa mucho más que una simple pauta nutricional, rica y saludable. Así lo reconoció y celebró la UNESCO inscribiendo la Dieta Mediterránea como uno de los elementos de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. No obstante, es en el aspecto nutricional en el que nos hemos detenido hoy en la cuarta sesión de nuestro Curso de Nutrición y Perdida de Peso. 

Por último en el Consultorio, el doctor Rodríguez Carrión nos ha explicado cómo actuar ante una crisis asmática. Si un asmático empieza a notar ahogo, debe utilizar el inhalador prescrito por su médico para esta circunstancia, pero si no mejora antes de 20 minutos, o cada vez le cuesta trabajo más trabajo hablar, se avisará al Servicio de Emergencias (teléfono 112). El paciente debe estar sentado y sin ropa que le dificulte respirar.

Escuela de Salud 20 de marzo

El XXI Encuentro de Poesía incluirá mañana la presentación de un libro recopilatorio de poemas publicados durante dos décadas

‘Del Rosa al Violeta II’ es el título del libro que mañana jueves será presentado durante la celebración del XXI Encuentro de Poesía en Ubrique que organiza el Colectivo de Poetisas ‘Siempre Aprendiendo’, impulsado por las asociaciones de mujeres Nushu y Preformación’94 en colaboración con el Ayuntamiento de Ubrique, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía y dentro de la programación de actos de ‘Marzo por la Igualdad’ en torno al 8M. Se trata de una obra conjunta que recopila varios poemas de los distintos participantes, publicados en su cuadernillo anual, y que sirve para conmemorar los 20 años ya cumplidos de este encuentro.

Con un precio de 10 euros, podrá adquirirse en la cita de mañana a partir de las 17,00 horas en la Peña Flamenca de Ubrique, o bien en los próximos días en las librerías de nuestra localidad o en la Oficina Municipal de Turismo. La recaudación tendrá un carácter solidario y se destinará en concreto a la lucha contra el cáncer, tal y como nos avanzaban hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Manuela Jiménez, Ana Rodríguez, y Salvador Suárez, integrantes del colectivo de poetisas.

El libro, editado por Tréveris y subvencionado por el Ayuntamiento de Ubrique, cuenta con prólogo del poeta Juan de Molina, quien además será el encargado de su presentación mañana durante el encuentro de poesía. Al igual que en su primera entrega publicada en 2004, las ilustraciones corren a cargo del pintor ubriqueño Antonio Rodríguez Agüera, y el diseño gráfico de Manuel Ramírez, quienes colaboran de forma desinteresada. Como bonito y emotivo detalle, la obra está dedicada a la memoria de María López, Consuelo Fernández, José Miguel Calle, y Pepi Núñez, quienes también participaron en estos recitales de poesía.

El XXI Encuentro de Poesía volverá a reunir a casi una veintena de participantes, que recitarán sus composiciones, y quedarán recogidas como es costumbre en una publicación anual. De hecho, durante el acto se repartirá un centenar de ejemplares de esta recopilación de los poemas del año pasado. Como destacan desde ‘Siempre Aprendiendo’, cada vez son más hombres los que participan en este evento y forman parte del colectivo de poetisas, que se reúne en distintas ocasiones a lo largo del año. En octubre pasado, por ejemplo, sus integrantes fueron invitados a participar en un encuentro provincial.

Manuela Jiménez, Ana Rodríguez, y Salvador Suárez, integrantes del Colectivo de Poetisas ‘Siempre Aprendiendo’   

El arte de cultivar Bonsáis llega al Convento con la III Exposición de Bonsáis “Villa de Ubrique”

III Exposición de Bonsáis “Villa de Ubrique”. Del 22 al 24 de marzo en el Convento de Capuchinos. Inauguración el viernes a las 19:45 de la tarde. Horario de visita el sábado de 10 a 2 y de 4 a 9 y el domingo de 10 a 2, Taller de Iniciación al cultivo de bonsáis con sorteo de un prebonsái.

Un bonsái es una réplica de la naturaleza en forma de árbol en miniatura, sin que a su vez se observe con demasiada claridad la intervención del hombre en su estado final. Con esta meta trabajan los ubriqueños Jesús Benítez, Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, integrantes del grupo provincial “Adictos al Bonsái“, que por tercer año han organizado la III Exposición de Bonsáis “Villa de Ubrique”. La muestra de plantas, con el desarrollo de una taller de trabajo de bonsáis durante la mañana del domingo, permanecerá abierta en el Convento de Capuchinos.

Por lo sensible del material expuesto, la exhibición se reduce temporalmente al fin de semana, inaugurándose este viernes a las ocho menos cuarto de la tarde. Durante este tiempo podremos ver una cuarentena de plantas de pequeña dimensión, de diferentes especies, principalmente autóctonas, y composiciones que recrearán el entorno natural de la planta, imitando su situación en la naturaleza. Para ello, se acompañarán a los árboles de las planta de acento.

Aromáticas, alcornoques, olivos, encinas y hasta una planta de origen asiático, componen la muestra que llegan gracias a las colecciones privadas de los tres ubriqueños y los amigos de colectivos como “Adictos al Bonsái”, la asociación “El arte del Bonsái” de Bornos o la asociación cultural de bonsáis “Menesteo” del Puerto de Santa María. Los árboles en miniatura han sido trabajados en diferentes estilos de modo que encontraremos desde barridos por el viento, hasta cascadas, semicascadas, árboles con madera muerta e incluso bonsáis estilo bosque. Algunos de estos árboles enanos, han sido trabajados durante años, sin embargo, los organizadores indicaban, que no es el tiempo empleado sino el resultado estético lo más valorado en el arte del cultivo de bonsáis.

La jornada de exhibición del sábado dará paso el domingo al taller gratuito de trabajo, en el que se invita a los aficionados acudir con su planta para compartir técnicas de trabajo. Es el momento reservado para explicar como se hace un bonsái, un arte milenario que procede de Japón y que en España introdujo en la década de los 80 el paisajista Luis Vallejo. El primer paso para crear un bonsái es fortalecer el tronco y ramificarlo. Para ello hay que seleccionar una especie arbórea de la zona, cuidar la fertilización para aportarles los nutrientes adecuados y trabajar con las técnicas de poda  para dar forma a los bonsáis eliminando las ramas defectuosas o innecesarias. El pinzado, alambrado y trasplante son el resto de técnicas comúnmente utilizadas en el arte del cultivo de bonsáis. Todas estas lecciones podrá aplicarlas el ganador del prebonsái (Mistral Bonsái) que sorteará la organización durante el taller.

Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, integrantes del grupo Adictos al Bonsái y promotores de la exposición.