Los ‘videojuegos’ protagonizan hoy el debate mensual junto a alumnos del IES Las Cumbres

El videojuego se ha convertido desde hace años en la primera industria del entretenimiento a nivel mundial, por delante de la música y el cine, con una facturación creciente que alcanza los 100 mil millones de euros al año. Pero más allá de los datos económicos, su relevancia social es cada vez más importante, como actividad transversal que se practica ya casi en todas la edades, con especial protagonismo entre los más jóvenes.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, en el marco del debate mensual que desarrollamos en colaboración con el IES Las Cumbres, hemos querido abordar los factores negativos y positivos que podemos ver en torno a esta actividad. ‘Videojuegos: ¿educan o fomentan la violencia?’ ha sido el título de este nuevo encuentro, en el que no sólo hemos conocido la opinión de los jóvenes ubriqueños, sino que hemos podido aprender de ellos muchos aspectos que los rodean.

En la jornada de este viernes en concreto nos han acompañado la vicedirectora del IES Las Cumbres, Mariola Pérez, y los alumnos de 1º de Bachillerato Alex Morilla, Mario Javier Núñez, Natalia Martel, y Álvaro Canto. Entre todos hemos analizado los videojuegos desde sus vertientes positiva y negativa, concluyendo que al final la clave está en el uso que cada persona les da, con un papel fundamental para los padres cuando los usuarios son menores de edad.

Entre los aspectos más perjudiciales han apuntado las escenas violentas y sexistas que pueden incluir, el riesgo de adicción, o el gasto económico que conlleva para las familias, mientras que desde un prisma positivo subrayaban el impulso de la creatividad e imaginación que puede suponer, así como la mejora en el habla de otros idiomas por la interacción con jugadores de otros países, o incluso las salidas laborales que genera esta industria.

Debate sobre los videojuegos, con el IES Las Cumbres

Pepa Caro presenta esta tarde en la ermita de San Pedro su último poemario: ‘Volver por las aceras sin memoria’

El salón de Plenos de la Ermita de San Pedro acoge esta tarde noche a partir de las 20,30 horas la presentación del poemario ‘Volver por las aceras sin memoria’, de la escritora arcense Pepa Caro, dentro de los actos conmemorativos de ‘Marzo por la Igualdad’. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique la propia autora nos hablaba de su libro, un homenaje personal a doce mujeres de Arcos de la Frontera que representan en realidad a “todas aquellas que en el mundo rural vienen luchando por la igualdad desde hace décadas en el anonimato”, y que tal y como subraya, es importante que conozcan las nuevas generaciones que ahora se están sumando a esta reivindicación.

Pepa Caro rescata la labor de estas mujeres, que quedaron fuera de las crónicas históricas, que desempeñaron un papel fundamental, desde trabajos como parteras o recaderas, ya desaparecidos. Todo ello a través de poemas narrativos que están acompañados por las ilustraciones de la cordobesa Marta Campos.

Editada por Susana Noeda, ‘Volver por las aceras sin memoria’ (Editorial Adeshoras) cuenta además con prólogo del poeta arcense Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía. Esta obra llega tras la publicación de ‘El exilio de Zaynab’ (Ediciones En Huida, Sevilla, 2017), Las calles de la lluvia (Calambur, 2010), y Con todo el invierno dentro (Cuadernos de Sandúa, 2002).

Si bien, su inquietud literaria siempre le acompañó, y ya en 1997 publicaba sus primeros poemas en el Aula José Cadalso de San Roque, mientras que en 2005 participó junto a otras poetas gaditanas en el libro El placer de la escritura o nuevo retablo de Maese Pedro, editado por la Universidad de Cádiz.

Licenciada en Historia General por la Universidad de Cádiz, Pepa Caro fue delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, y alcaldesa de Arcos.

Pepa Caro, escritora arcense 

La escritora Ana María Venegas Bazán nos cuenta en La Mañana como elaboró “Vivir sin miedo”, su última publicación

Mañana sábado al mediodía la escritora ubriqueña Ana María Venegas Bazán presentará en San Pedro “Vivir sin miedo”, una serie de poemas acompañado de fotografías del casco antiguo, elaborado durante el último año y medio.

La presentación llega encuadrada en los actos conmemorativos del 8 de marzo y promovida por el Ayuntamiento de Ubrique a través de la delegación de Cultura, contará con la participación del grupo amigo “Revuelo de Castañuelas”. Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos hablado con Ana María Venegas de sus vivencias personales narradas en “Vivir sin miedo”,  una voz tranquila y fuerte que nos habla de sentimientos profundos y que proclama “un canto a la libertad”.

La recaudación obtenida con la venta irá destinada a la Asociación “Ubrique Dame Tu Mano”, un colectivo cuyo esfuerzo en el apoyo a los afectados de cáncer y sus familias ha inspirado a la autora para su colaboración.

Ana María Venegas Bazán nacida en Ubrique en el año 1954, es una escritora, comprometida con Ubrique y con su pasado. Ha sido pionera en la recuperación de la memoria histórica y luchó para que se llevara a cabo en 2004 en el cementerio de El Bosque la primera exhumación con éxito, subvencionada por la Junta de Andalucía. Ella dice que sólo quería recuperar los restos de su abuelo José Bazán Viruez, fusilado en agosto del 36, pero consiguió mucho más. El libro que publicó en 2010 a través de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, “Los Nuestros”, es una crónica de su compromiso para traer a casa los restos del abuelo.

No fue esta, su primera incursión con las publicaciones literarias, hace 21 años el Instituto Andaluz de la Mujer publicó su primer libro de poesías y de relatos titulado, “Habla mi corazón” (2002), a los que le seguiría Mañana será otro día” (2005), y “Antes de que mi tiempo se acabe” (2007), “Amaneceres de Piedra y Cal” (2009). Además de su faceta como escritora, Ana Mª Venegas Bazán siempre ha estado involucrada en la vida cultural y social de su pueblo, hecho que demuestra las aportaciones realizada como pregonera a la fiesta del Carnaval en 2008,  a la Feria de Ubrique, que pregonó en 2011 y en la Semana Santa, más recientemente con el Pregón del Mayor en 2017.

Bazán hace uso de la palabra para expresar sus emociones en estado puro, mediante el verso libre como libre son sus sentimientos. La palabra y el amor a su familia y a su pueblo,  es lo que le permite en la actualidad “Vivir sin miedos” y “escribir en libertad lo que siento”.

Ana María Venegas Bazán, autora de “Vivir sin miedo”