Esta noche se presenta el VII Concurso de Migas, cuya celebración está prevista el próximo 23 de marzo

El salón de Plenos de la antigua ermita de San Pedro acoge esta tarde noche desde las 20,00 horas la presentación oficial del tradicional Concurso de Migas, organizado por la Asociación de Vecinos Coto Mulera. En su séptima edición  está previsto que se celebre el sábado 23 de marzo, si bien habrá que estar pendiente a las previsiones meteorológicas que ya el año pasado obligaron a aplazarlo en hasta dos ocasiones. Así lo avanzaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, Antonio Ponce, tesorero del colectivo vecinal, destacando la gran acogida que ha tenido un año más el concurso, con el cupo máximo de 25 inscritos ya cubierto, además de varios reservas.

El plazo de inscripción se abrió por correo electrónico, en la dirección aavvcotomulera46@hotmail.com, el pasado 1 de marzo a las 00,00 horas. Como suele ser ya costumbre, en apenas hora y media se había alcanzado el máximo de inscritos, fijado en 25 participantes, y se cuenta con otros 6 en reserva. Fuera de concurso ya han confirmado su presencia otros tres grupos de más de una veintena de personas, e incluso un autobús de un centro de mayores de Écija.

Este año se contemplan novedades como la degustación y maridaje de vino y jamón, con la participación de un cortador profesional. Y es que, además de la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique, el Concurso de Migas contará este año de nuevo con el patronicio de Cruzcampo, al que se une también la firma Barbadillo.

Las bases y el formato del concurso son iguales a los de ediciones anteriores. Los ingredientes de las migas son de libre elección para cada grupo concursante, aunque siempre con una aportación mínima de 2 kilos de pan. Las estreves, perol, gas y fogón así como los enseres de cocina son aportados por los participantes, mientras que la asociación de vecinos facilita la leña, pan, aceite de oliva, tomates, pimientos y cebollas. Además aportan unos ‘bombos de lavadora’ para que la leña esté más recogida en el fuego, y ladrillos refractarios, para que las migas no queden frías antes de ser catadas por el jurado.

El concurso comenzará a las 12,00 de la mañana, hasta las tres de la tarde, hora en que las migas deben estar ya listas. A partir de entonces se conocerán los ganadores y se podrán degustar los más de 50 kilos de las migas concursantes, y los 5 kilos elaborados por el colectivo vecinal. Todo ello en una jornada de convivencia en la que volverá a contarse con la actuación de un grupo musical, y con servicio de ambigú. Se mantienen los premios para las tres migas mejor puntuadas por el jurado, con peroles y lotes de  un surtido ibérico.

Antonio Ponce, tesorero de la Asociación de Vecinos ‘Coto Mulera, 46

Leandro Cabello homenajea al callejón del Norte con el Entierro de la Patacabra 2019

Vikingos para homenajear al callejón del Norte, con este tipo se presenta la patacabra carnavalesca que cada año elabora y viste de carnaval, Leandro Cabello, con quien hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique. El impulsor y creador de la Patacabra nos ha explicado en tono chirigotero el supuesto origen vikingo de Ubrique a raíz del hallazgo de un “casco antiguo en el casco histórico”. La broma en formato de noticia publicada en “El eco de la Torre” sirve para dar a conocer el tipo de la Patacabra 2019, aunque también proporciona el mismo fin, la presentación que tendrá lugar mañana sábado al mediodía en el Jardín. Además al igual que en los últimos años el grupo de la patacabra se sumará al Pasacalles de Carnaval de este sábado.

Según Leandro Cabello, el tipo se gestó el pasado verano cuando se dio forma la prototipo, que derivaría en la actual patacabra. La idea era reconocer el callejón del Norte, como fuente de inspiración del mundo artístico local. Al margen de lo ya desvelado del tipo, la patacabra guardará sorpresas en su indumentaria, así como en los momentos de la quema en lo que al castillo de fuegos artificiales se refiere.

El Entierro de la patacabra, cierra cada año el carnaval de Ubrique, se trata de una tradición iniciada en 1992 por los componentes de la chirigota “Las Sirenitas del Enrriaero”, que se ha consolidado con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las señas de identidad más significativas del carnaval ubriqueño. Desde sus orígenes hace 27 años, (esta será la 28 edición de la salida), la patacabra se viste de carnaval para despedir la fiesta de Don Carnal. Tipos divertidos, ingeniosos y siempre relacionados, con nuestro entorno. De buscar esos tipos, prepararlos y elaborar la patacabra se encarga desde sus comienzos el ubriqueño Leandro Cabello, con el respaldo de un buen grupo de amigos.

Como es conocido, el recorrido es el tradicional con salida al anochecer (nunca hay hora fija) desde la Plaza de la Verdura y duración aproximada de una hora. En 2016 se  reivindicaba la identificación de la calle Patacabra de Ubrique sin señalizar y se añadía al itinerario. El trayecto será por tanto salida desde la Plaza de la Verdura,Callejón de Janeiro, Calle del Agua, Pilita Abajo, Los Callejones, Avenida de España, Plaza de la Estrella, Calle Patacabra, Calle Marroquineros, Calle Harana y llegada a la Plaza de las Palmeras, donde se procederá a la quema de la Patacabra Carnavalesca, acompañada de un castillo de fuegos artificiales y alguna que otra sorpresa.

El cortejo fúnebre, formado por agrupaciones y aficionados, seguirá a la imagen en procesión hasta llegar a la Plaza de las Palmeras, que desde el 2005 es el lugar elegido para su quema. Los fuegos artificiales lo anunciarán en todo el pueblo. Tanto la música como la marcha la impondrá el público asistente, que se encargará de despedir por todo lo alto la fiesta.

En el capítulo de las colaboraciones, Leandro Cabello ha agradecido al Ayuntamiento (que colabora con la financiación del material de la patacabra y este año con trabajos de herrería), al almacén de maderas de los Hermanos Gutiérrez, Pinturas Rafa, Cartonajes Oliva, David Menacho (La Ventolera), la Trastienda y en especial a la Sandra Morales, “la pregonera de este año, por las palabras que le dedicó a la Patacabra en su pregón”.

Leandro Cabello, promotor del Entierro de la Patacabra