Las rutas que nos llevan hasta la fuente de Libar, así como el origen de esta concentración de agua, que determina el límite geográfico de la provincia de Cádiz y Málaga ha sido uno de los temas tratados hoy en el espacio de divulgación medioambiental de Radio Ubrique, Cuaderno de Campo. Con el naturalista ubriqueño Manuel Canto, hemos ofrecido esta propuesta de ruta como alternativa para las vacaciones de Navidad. En el último programa del año hemos conocido además el calendario por el que nos regimos y sus particularidades, igualmente hemos hecho un llamamiento ciudadano para el consumo responsable durante las fiestas , con el objeto de disfrutar de unas “Navidades Ecológicas“.
La fuente de Libar es un nacimiento situado en la mediación de los Llanos de Líbar, justo en la cruz que forma el término municipal de los pueblos de Montejaque, Benaoján, Cortes de la Frontera y Villaluenga del Rosario. Un paraje de extraordinaria belleza, ubicado dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. La procedencia del agua subterránea de la Sierra de Líbar y la Sierra del Palo, alimentan este surtidor que en la época Nazarí fue objeto de disputa. Visitarlo desde cualquiera de estos pueblos es un lujo que podemos permitirnos durante estos días. Desde Villaluenga son unos 9 kilómetros y nos llevará atravesando los Llanos del Repúblicano.
Con Manuel Canto hemos además conocido el motivo de los años bisiestos. La tierra tarda en dar una vuelta completa al Sol 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos, no 365. Ese desfase es el que provoca los reajustes en los calendarios también en el actual por el que nos regimos, el Gregoriano. El calendario Gregoriano es el que actualmente utilizamos de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII, quien promulgó su uso en 1582, sustituyendo al Calendario Juliano que en el 46 a C. implantó Julio César, adaptación a a su vez del Egipcio.
El incremento de los residuos en estas fiesta nos llevaba a lanzar un llamamiento desde Cuaderno de Campo, para celebra unas “Navidades Ecológicas”. En estas fechas el aumento de los residuos es de un 30 por ciento, y casi un 80 por ciento son residuos alimenticios. Al margen de las consideraciones éticas el aumento de estos porcentajes, nos ha obligado hacer una pausa para reflexionar sobre el mundo que heredarán nuestros hijos y su calidad medioambiental.
Por último, hemos podido conocer el sonido del buho real que en pleno periodo de celo nos deja un sonido muy característico.
Cuaderno de campo 17 de diciembre