Junto al naturalista ubriqueño Manolo Canto, nuevo capítulo de ‘Cuaderno de Campo’ en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, que ha estadio protagonizado en el capítulo de la actualidad por un estudio publicado en la revista Science, en torno a una araña saltadora originaria del Sudeste Asiático que amamanta con algo que denominan como leche a sus crías.
Investigadores chinos dirigidos por el biólogo de conservación Rui-Chang Quan, de la Academia China de las Ciencias, han descubierto que la Toxeus magnus alimenta a sus bebés con un fluido nutritivo segregado por su propio cuerpo. El líquido contiene una disolución de azúcares, grasas y proteínas que cuadruplica a la que contiene por ejemplo la leche de vaca. Entre los hallazgos más sorprendentes, el hecho de que las arañitas sigan bebiendo la leche de su madre tras alcanzar la madurez sexual, así como las implicaciones evolutivas de esta conducta.
Manolo Canto nos ha ofrecido otros casos muy singulares de animales que, a pesar de no ser mamíferos, desarrollan conductas similares, como algunas aves (tórtolas, palomas, y pingüinos) con su ‘leche de buche’, la cucaracha del Pacífico, los pseudoescorpiones, o el pez disco, o el mutualismo de las denominadas ‘hormigas pastores’ y los pulgones.
En el ámbito micológico, hoy la atención puesta en la chantarella, una de las setas más valoradas, tanto por su valor gastronómico como por su presencia durante gran parte del año, desde otoño, hasta invierno, e incluso en primaveras lluviosas. Se trata de una seta fácilmente reconocible, de color amarillo pálido y anaranjado en distintas partes, con olor afrutado, un tacto suave y aterciopelado. También nos hemos referido a otras especies de la misma familia como las angulas grises y de monte, o la trompeta de los muertos. En algún caso, personas no experimentadas pueden llegar a confundirlas con la ‘seta del olivo’, muy tóxicas.
Con respecto a nuestro reto ornitológico semanal, hoy hemos podido escuchar el canto del alcaudón real, que ninguno de nuestros oyentes han logrado reconocer. Se trata de un ave de pequeño tamaño, pero de pico muy robusto, ‘de rapaz’, muy agresivo en cuanto a la alimentación, que es visible durante todo el año en nuestro entorno, sobre todo en zonas de montes abiertos, baja y media montaña, con espacio para cazar y con arbustos espinosos.
Cuaderno de Campo, 3 diciembre 2018