
Ejemplo de Pinsapo Candelabro en wikilok
Con un Pinsapo con porte “de candelabro” el Ayuntamiento de Grazalema ha concurrido a la convocatoria “Candidato español a árbol europeo 2019” que organiza “Bosques sin frontera”. hasta el próximo 23 de noviembre pueden votar por está propuesta, entre las diez opciones de árboles españoles que participan en el concurso. Una iniciativa que pretende destacar los árboles viejos como patrimonio natural y cultural, objetos de protección, buscando la elección de aquellos ejemplares con los que las personas establecen especiales relaciones afectivas al formar parte de la comunidad. En el Árbol Europeo del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la conexión con las personas.
Según la web del concurso, “el pie concreto elegido por Grazalema se encuentra en el núcleo del Pinasapar de la Sierra del Pinar, al borde del sendero de uso público de El Pinsapar”, tiene 80 años y 15 metros de altura. “Su porte es “de candelabro”, no siendo este el típico de la especie (cónico) y debiéndose este extremo al uso abusivo que se hizo del bosque para la producción de carbón. El ejemplar es un testigo de una época en la que todo el bosque estaba esquilmado y a punto de desaparecer, y un ejemplo de cómo la gestión del mismo desde los años sesenta ha permitido que la especie vuelva a colonizar gran parte de su hábitat potencial incluso más allá de lo que los mayores del lugar recuerdan”. De todo ello hemos conversado hoy lunes en Cuaderno de Campo con el naturalista ubriqueño Manuel Canto en la sintonía de Radio Ubrique.
En el plano de la micología hemos conocido el grupo de las amanitas, donde encontramos, la seta más peligrosa (amanita phalloides), la más cotizada o apreciada gastronómicamente (amanita cesárea) y la más famosa y conocida (amanita muscaria). La “!amanita phalloides” es venenosa y su ingesta puede provocar la muerte, la “cesárea” es comestible y una de las más apreciadas por los aficionados, mientras que la “muscaria” si bien es tóxica no es mortal, por su apariencia, sombrero rojo rodeado de puntos blancos, es la más conocida. Tres ejemplos de hongos de una misma especia cuyas diferencias nos ha explicado Manuel Canto.
Por último, en nuestra sección ornotológica hemos escuchado el sonido de la perdiz, al tiempo que dábamos a conocer su morfología y hábitat.
Cuaderno de Campo 5 de noviembre