Consejos para recoger setas, los boletos, y la abubilla, hoy en Cuaderno de Campo

La temporada de setas ya se ha iniciado con la presencia de grupos como los boletos, que requieren de temperaturas aún altas en la tierra después del verano. Hoy en Cuaderno de Campo, aprovechando este arranque del año micológico, nuestro colaborador habitual, el naturalista ubriqueño Manolo Canto, ha querido recordar consejos a tener en cuenta a la hora de recoger setas, con el objetivo de conservar nuestro entorno y sobre todo de evitar intoxicaciones.

La primera de las máximas a la hora de iniciarse en la búsqueda de setas es ir acompañados de alguien conocedor de este mundo. A partir de ahí también hay que ser tajante en dejar aquel ejemplar sobre el que tengamos aunque sea sólo una mínima duda. Manolo Canto ha recordado en este sentido que la mayor parte de las setas son tóxicas o bien en el mejor de los casos no tienen interés culinario.

Llevar ropa cómoda, una cesta (nuca una bolsa de plástico, que les hace perder frescura e impide la propagación de sus esporas), y una navaja pequeña y curvada, son otras recomendaciones básicas. Deben cortarse a ras de suelo, e intentar que sean ejemplares ni muy jóvenes ni pasados.

En este inicio de la temporada de setas, los boletos (boletus) son protagonistas, al ser características en tierras con temperaturas relativamente altas después del verano y tras registrase las primeras lluvias. henos conocido sus características, así como sus variedades, o también el gran valor culinario de algunos como los aereus, o los edulis, a través de su receta salteados con jamón.

Por último, en nuestro reto ornitológico semanal, hoy hemos podido escuchar el canto de la abubilla, que varios de nuestros oyentes han logrado reconocer. Se trata de un ave muy llamativa por su colorido, y frecuente en nuestra zona sobre todo en primavera y verano.

Cuaderno de Campo 29 octubre 2018

López Salas inaugura este jueves en el Convento la exposición “Ruta de los Castaños”

Las instalaciones del Museo de la Piel en el antiguo Convento de Capuchinos acogerán durante noviembre la nueva exposición de pinturas del ubriqueño Miguel López Salas‘Ruta de los Castaños’. Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos conversado con el autor, un artista polifacético con una constante en su obra, la Piel de Ubrique.

Repujador a los 10 años, oficial de primera de marroquinería desde los 17 años, López Salas ya jubilado asegura sentirse a gusto con el oficio de petaquero, una profesión que le ha ayudado a expresar su devoción artística. No es algo extraño, ya que mucho de nuestros pintores iniciaron su andadura como repujadores, Paco García “El Repujador” o Antonio Rodríguez Aguera entre estos.

Con este nuevo proyecto en el que ha estado inmerso durante los últimos dos años, López Salas nos ofrece una serie de 36 trabajos de mediano y pequeño formato, realizados en una base de piel, materia prima obtenida gentileza del Rebaje de un familiar. La temática, es la que titula la muestra y no sitúa en la Ruta de los Castaños, un paisaje formado por bosques de castañares, que discurren por poblaciones de la Serranía de Ronda como Alpandeire, Cartajima, Faraján, Iguajuela, Júzcar, Paratua y Pujerra.

La muestra se inaugura este jueves y podrá visitarse durante todo el mes de noviembre. Después pretende llevarla a Estepona, localidad próxima donde tienen establecida su actual residencia y aquellas poblaciones que se incluyen en la Ruta de los Castaños.

Miguel López Salas autor de la muestra “Ruta de los Castaños”

Los equipos móviles del CRTS visitan Ubrique hoy y mañana con las reservas de sangre al límite

Los equipos móviles del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas visitan nuestra localidad hoy lunes y mañana martes, situados como es habitual en la tercera planta del edificio del Mercado de Abastos y Juzgados, en horario de mañana (de 10,30 a 13,30 horas) y tarde noche (17,30 a 21,30 horas).

Aunque las reservas en la provincia no están tan bajas como durante el pasado verano, el Dr. Miguel Ángel Barberoresponsable del Área Promoción-Donación, nos explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que siguen estando al límite, con la necesidad constante de donaciones para poder atender las necesidades de los hospitales de la provincia.

Se trata además de una semana especial, en las que las donaciones se prevé que desciendan como siempre en jornadas festivas, y por contra pueden aumentar la demanda de los centros sanitarios si existen emergencias por accidentes de tráfico. Por todo ello, desde el CRTS se ha hecho un llamamiento a la población ubriqueña para que acudan a donar, si puede ser acompañados incluso de otra persona.

En el caso de Ubrique la media diaria de donaciones suele girar en torno a las 100, una cifra que se mantiene más o menos constante. No ocurre lo mismo en otras poblaciones de la Sierra, donde la búsqueda de trabajo hace que muchas personas abandonen su municipio y baje la población y las donaciones.

Miguel Ángel Barbero, responsable del Área Promoción-Donación CRTS