Más de 200 ‘Patacabras Jubiladas’ integran ya este homenaje a los petaqueros del Museo de la Piel

Dentro del capítulo de la actualidad local hoy en ‘La Mañana’ hemos repasado novedades que nos deja el Museo de la Piel de Ubrique, tanto en lo relativo a las visitas que registra, como a las distintas iniciativas que acoge. En este sentido, la técnica Maribel Lobato nos anunciaba que el proyecto de ‘Patacabras Jubiladas’ ha superado ya las 200 donaciones por parte de los petaqueros y petaqueras de nuestra localidad.

Foto: manosymagiaenlapiel.es

Las patacabras están situadas justo en el acceso al Convento de Capuchinos para homenajear el trabajo de los artesanos ubriqueños en lo que supone una herramienta personal e intransferible que refleja a la perfección el sacrificio diario de los trabajadores.

En las últimas semanas se han producido nuevas donaciones y desde el Museo de la Piel se sigue haciendo un llamamiento a la participación en esta iniciativa. Cada una de las patacabras es identificada en un libro de registro y en un panel de honor con los nombres de todos los marroquineros donantes.

Foto: manosymagiaenlapiel.es

Maribel Lobato ha destacado que el Museo se ha consolidado como punto de visitas destacado en la comarca de la Sierra, teniendo en la actualidad grupos concertados ya hasta el mes de abril de 2019.

Foto: manosymagiaenlapiel.es

Los visitantes pueden descubrir siempre novedades, ya que se siguen recibiendo aportaciones, como recientemente por ejemplo la de una persona de Barcelona, cuya familia contaba con trabajos repujados en piel hace décadas por ubriqueños, o también distintos artículos de la familia Cabello.

Maribel Lobato, técnica del Museo de la Piel

 

El arqueólogo Luis Iglesias presenta hoy en San Pedro “Las villas perdidas: la frontera entre el Reino de Sevilla y el sultanato nazarí, siglos XIII-XV”

La ermita de San Pedro acogerá hoy a las ocho de la tarde la presentación del libro “Las villas perdidas: la frontera entre el Reino de Sevilla y el sultanato nazarí, siglos XIII-XV” del arqueólogo Luis Iglesias García.

“Las villas perdidas” parte del conocimiento adquirido sobre la frontera occidental del sultanato nazarí, con una marcada inclinación arqueológica. La publicación editada por Ediciones del Genal, analiza los territorios, los lugares de residencia y los espacios productivos, localizando poblados y fortificaciones que hasta ahora habían sido objeto solo de elucubraciones, como Gaidovar o Zafrapardal, y presentando todo un cortejo de nuevos yacimientos, hasta ahora ignorados. Es por tanto una doble lectura ya que al margen del contexto histórico, descubre la localización de estructuras olvidadas.

En el trabajo se hace una revisión de los yacimientos que existen en nuestra zona. En concreto en el entorno de Ubrique encontramos las valoraciones sobre los yacimientos de Cardela o el Castillo de Fátima como se le conoce, situado en el término municipal de Ubrique, así como el Castillo de Aznalmara, correspondiente al término de Benaocaz. Una puesta en valor que según nos indicaba el autor se complica cuando las estructuras se localizan en terrenos privados.

Luis Iglesias es natural de Minas de Riotinto, Doctor en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla. Desde 2014 mantiene un vínculo con nuestra localidad, ya que por aquel entonces coordinó actuaciones de “Mejora del entorno del Yacimiento de Ocuri y su Centro de Recepción”.

Luis Iglesias García, autor del libro “Las villas perdidas”

Suspendido el I Concurso de Pintura Ciudad de Ubrique sobre la Discapacidad ante la baja participación

El presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad de Ubrique (Discubriq), Manuel Piñero, nos confirmaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique la suspensión del I Concurso de Pintura Ciudad de Ubrique sobre la Discapacidad, ante la baja participación registrada. El plazo de presentación de obras se cerró el pasado 19 de octubre con sólo 7 trabajos válidos. En total se entregaron 14 obras, pero la mitad no se ajustaba a las bases del certamen.

Manuel Piñero ha señalado que con sólo 7 obras era imposible celebrar una exposición como pretendían con la discapacidad como tema en común, lamentando haber tenido que tomar esta decisión. Además, ha querido enviar un mensaje especial de agradecimiento a los artistas que han participado y que han intentado apoyar el concurso.

Por otra parte, Discubriq ha repartido ya por los distintos centros educativos de la localidad las bases del Concurso Escolar de Cuentos sobre la Discapacidad, que este año llega a su décima edición, motivo por el que se han ampliado los premios. Hasta el 23 de noviembre podrán presentarse los trabajos en un concurso dirigido como es habitual a los alumnos de quinto curso.

La entrega de premios se prevé para el lunes 3 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Personas con Discapacidad. El año pasado se registró una gran participación, con 133 trabajos del total de 174 alumnos de 5º de Primaria en Ubrique.

Manolo Piñero, presidente de Discubriq

El 23 de noviembre llega a Ubrique el Taller sobre Nutrición “Enseñar a comer bien” organizado por la asociación “Piel con Piel”

Introducir la dieta sólida a los bebés suele ser objeto de dudas para padres y madres. Aunque la pauta queda establecidas según la edad y controlada para detectar las posibles alergias alimentarias, la situación puede generar inseguridades  cuando recurrimos a los productos infantiles que nos ofrece el mercado.

Para despejar dudas el grupo de apoyo a la lactancia materna ‘Piel con Piel’ ha organizado el Taller Teórico Práctico “Enseñar a comer bien”, que tendrá lugar el próximo viernes 23 de noviembre  de cinco a siete y media en el IES Francisco Fatou. Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos conversado con una de las promotoras de la iniciativa Laura Godoy, del grupo “Piel con Piel”.

La dietista y nutricionista Natalia Moragues, dará a los padres “una visión diferente de la que habitualmente tienen sobre como deber ser la alimentación de un niño” y nos explicará aspectos como por ejemplo dónde están “los azúcares escondidos”. De este modo, se aprenderá a interpretar las etiquetas de los productos alimentarios y se analizarán los alimentos procesados que los propios participantes aporten desde casa.

El taller tiene un coste de 10 euros. La inscripción y el abono del mismo se puede realizar en la agencia de viajes Gran Mundo Tour, frente al IES Francisco Fatou.

“Piel con Piel” nació a finales del pasado año 2017, está formado por un grupo de madres con el objetivo de servir de ayuda y asesoramiento, en temas relacionados con la maternidad. Aunque en principio se centró en resolver cuestiones relativas a la lactancia, en la actualidad el foco de atención se ha ampliado abordando asuntos más genéricos sobre la alimentación, como el que se tratará el próximo 23 de noviembre.

Laura Godoy, integrante del grupo de apoyo a la lactancia materna ‘Piel con Piel’