Las reivindicaciones que desde el sector sanitario se están realizando en nuestra comunidad, en especial en la provincia de Málaga, ha sido uno de los aspectos abordados hoy en la Escuela de Salud de Radio Ubrique. Con el doctor Antonio Rodríguez Carrión hemos conversado con el portavoz del Sindicato Médico de Cádiz, el doctor Juan Benjumeda Peñafiel, quien nos ha explicado el objeto de las reclamaciones de los médicos de Atención Primaria ante la falta de medios y personal así como el respaldo que ha tenido en nuestra provincia. En Cádiz no ha habido movilizaciones si bien existe una adhesión a los reivindicaciones, estudiando la posibilidad de sumarse a los paros parciales que desde el lunes se están llevando a cabo en Málaga.
Un cupo de 1500 pacientes por médicos de familia, con el incremento de las plantillas de facultativos de los centros de salud, disponer de al menos 10 minutos para ver a cada paciente e igualar los sueldos con la media española son algunas de las principales reivindicaciones .
En el marco de las Noticias Sanitarias, hemos conocido la creación del denominado “colectivo en demanda de mejoras sanitarias en Ubrique” dentro del Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!”. Se trata de la incorporación limitada de interesados a unas lista de difusión de whatsapp que gestionará Antonio Rodríguez Carrión para coordinar con las administraciones sanitarias las demandas ciudadanas en materia de salud local. También como noticia sanitaria hemos dado cuenta del Taller de Primeros Auxilios organizado por la delegación de Turismo del Ayuntamiento, que se impartirá mañana.
En el estreno del Taller de Ginecología, hemos hablado hoy de los “tumores de mama”, haciendo coincidir esta primera sesión con el Día Mundial del Cáncer de Mama que se celebra el próximo viernes, 19 de octubre.
Los tumores de mama son bultos que aparecen en la mama. Pueden ser benignos o malignos (cáncer). La detección precoz, mediante la autoexploración mamaria todos los meses, es el primer paso para detectar un tumor cuando todavía es pequeño.
Los quistes son frecuentes en la mama, generalmente tienen relación con las hormonas femeninas y su aparición produce gran alarma por la sospecha de que ese bulto pueda ser un cáncer. Son benignos pues no invaden tejidos cercanos ni se emigran a otros órganos. También son benignos y no requiere tratamiento, los fibroadenomas de mama, un tumor duro, movible, sin lesiones inflamatorias en la piel ni alteraciones en el pezón.
Los factores de riesgo más frecuentes en el cáncer de mama son la edad, con mayor frecuencia a partir de los 40 años y la herencia genética (se relaciona con los genes BRCA 1 y BRCA 2). Al margen del riesgo que presentan las herencias genéticas, (un cinco por ciento de los cánceres de mama son hereditarios), hay que incidir en los cuatro signos de alerta que toda mujer debe tener en cuenta, estos son; el nódulo mamario, la retracción del pezón, la secreción de sangre y el color anaranjado, rojizo de la mama.
En este sentido, hemos recordado que hasta el 21 de octubre el IES Maestro Francisco Fatou acoge una unidad móvil para la detección precoz del cáncer de mama. Si no han sido citadas, las mujeres de entre 50 y 69 años pueden dirigirse directamente a esta unidad móvil o bien contactar a través del teléfono 689 046 757.
Escuela de Salud 17 octubre 2018