Huracán, ciclón y tifón tres palabras que definen el mismo fenómeno meteorológico, un sistema tormentoso, tan sólo diferenciado por la zona del planeta en la que se origina. Tras los coletazos que nos dejaba este fin de semana el huracán Leslie, convertido en tormenta tropical, hemos querido conocer el tipo de depresiones que en meteorología tenemos en la Península, causantes de fenómenos propios como las borrascas y las danas.
El naturalista ubriqueño Manuel Canto nos ha explicado en Cuaderno de Campo, como se forman estos fenómenos, su duración y trayectoria. En en el Atlántico y el Caribe, se originan los huracanes. Esto ocurre cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie, creando un cúmulo de tormentas que giran en espiral. Las presiones también es lo que provoca las danas, “Depresión Aislada en Niveles Altos” o lo que comúnmente, se conoce como gota fría que podría llegar los próximos días a nuestra localidad. El calor y la humedad acumulados en las capas bajas choca con el frío de las capas altas, produciéndose fuertes tormentas y aguaceros. En cualquier caso, la Península está condicionada por el anticiclón de las Azores que impide la formación de frentes nubosos y desplaza las borrascas.
El mirto, conocido como arrayán es un arbusto autóctono que podemos ver en los parques naturales que nos rodean y también en medio urbano, ya que es frecuente en jardinería. Del uso de su fruto, la murta, en cosmética natural y como antiséptico casero, así como en licores, hemos hablado en Cuaderno de Campo.
Como propuesta ornitológica, Manolo Canto nos ha mostrado el sonido del autillo, la rapaz nocturna más pequeña que tenemos, caracterizada por su capacidad para mimetizarse con el entorno y pasar desapercibida.
Cuaderno de Campo 15 octubre