Este viernes seremos testigos de un eclipse lunar total que podrá verse en nuestra localidad en su fase de totalidad. En Cuaderno de Campo le hemos explicado porqué se produce este fenómeno conocido como la luna de sangre o luna roja. Además el naturalista ubriqueño Manuel Canto nos ha hablado de la labor ecológica que cumplen las moscas, uno de los animales más estudiados de la ciencia. Como propuesta ornitológica hemos escuchado el sonido del martín pescador un ave de colorido espectacular que podemos encontrar en nuestros ríos, en zonas como el “Enrriaero” o la cola de Pantano. Por último, la ruta a la Sima del Republicano en Villaluenga del Rosario, ha sido el sendero de verano planteado para realizar en horario vespertino y nocturno. Un recorrido de unos 4 kilómetros con salida desde la vecina Villaluenga, que nos elevará a 1.000 metros de altitud.
La fase penumbral del eclipse comenzará a las 19.14 horas, la fase parcial lo hará a las 20.24 horas, la fase de totalidad a las 21.30 horas. Este fenómeno se conoce como “luna de sangre” ya que el satélite adquirirá un tono rojizo, producido por el desvió de la luz solar por parte de la atmósfera. El momento máximo del eclipse lunar tendrá lugar este viernes a las 22.21 horas, momento en el que será completamente visible desde cualquier lugar del territorio nacional. Para disfrutar al máximo de la fase de totalidad, hay que buscar un lugar lo más despejado posible para poder observar el horizonte. Además este mismo día se podrá ver con mayor claridad Marte, jornada en la que el planeta rojo acorta su distancia con la tierra. Manuel Canto nos ha ofrecido recomendaciones para su observación y para fotografiar el eclipse lunar.
Las moscas son unas molestas compañías en verano. Sin embargo, a pesar de la irritación que nos pueda causar, cumplen una labor importante para el equilibrio del planeta, al alimentarse de los restos en descomposición, siendo animales descomponedores de materia orgánica o recicladores de esta. De la labor que cumplen, su morfología, su ciclo vital y de las curiosidades que ha generado el ser el insecto más estudiado en el campo científico, hemos conversado hoy en Cuaderno de Campo.
Vuelve a disfrutar del programa reproduciendo el audio que incorporamos a continuación.
Cuaderno de Campo con Manuel Canto