La tradición del descorche que en esta época se produce en los Alcornocales, la llegada a España de la avispa velutina y el cárabo que ha anidado en Los Callejones, han sido los temas que hemos abordado hoy en el espacio de divulgación medioambiental de Radio Ubrique, Cuaderno de Campo. El naturalista ubriqueño, Manuel Canto nos ha trasladado además hasta la Sierra de las Nieves, con la subida al pico Torrecilla a 1.919 metros de altitud. Una propuesta de ruta veraniega para los aficionados experimentados en la práctica del senderismo.
La “saca” del corcho en el Parque Natural de Los Alcornocales es un proceso que poco ha cambiado con el paso de los años. Aquí la tecnología no ha encontrado lugar y todo se hace como antaño. Lo único que se utiliza es la mano del hombre con el hacha y la ayuda de los mulos que cargan los arrieros. Un procedimiento totalmente artesanal que sustenta a familias de tradición corchera. De cómo se produce el descorche y lo que supone para la economía local hemos hablado hoy en Cuaderno de Campo. Además nos hemos acercado al quercus, autóctono del bosque mediterráneo, Manuel Canto nos ha explicado como el alcornoque ha sabido adaptarse al entorno, protegiéndose del fuego precisamente con esa capa de corcho que se retira con el descorche cada 8 o 9 año. Por último, hemos reflexionado sobre el envejecimiento de Los Alcornocales, con lo que se conoce como la “seca” del alcornocal.

FOTO: seo.org
El ululato del cárabo, ha sido la propuesta ornitológica de esta semana y nos ha servido para dar a conocer el cárabo hembra con dos crías que habita en los árboles de Los Callejones. Un lujo para los que disfrutan de los sonidos de las aves nocturnas, de gran valor ecológico para el municipio. Canto ha hecho un llamamiento para que la curiosidad que despierta esta rapaz se quede en la mera observación, promoviendo la convivencia en nuestro entorno urbano.
Cuaderno de Campo con Manuel Canto