Manuel Canto y José Manuel Queco en los estudios de Radio Ubrique en junio de 2017

El Jardín Botánico El Castillejo acoge  mañana sábado las Jornadas Técnicas “Las aves necrófagas de la Sierra de Cádiz”, un encuentro de expertos, en torno a las aves necrófagas coordinado por  la Asociación Medioambiental O-Live, en colaboración con las diferentes asociaciones de ganadería extensiva de la zona y el patrocinio de la Junta de Andalucía.

De la importancia de esta especie en el funcionamiento de las cadenas tróficas en la Sierra de Grazalema, hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique, con el director conservador del Parque Natural “Sierra de Grazalema”, José Manuel Queco. 

Es común en Ubrique observar el vuelo de los buitres leonados, más complicado puede resultar ver al Alimoche (la más pequeña de las rapaces carroñeras europeas, cuya existencia es “crítica”), dos especies de aves necrófagas de las que se hablará en el encuentro junto con el regreso del quebrantahuesos a Andalucía. Esta especie que en nuestra comunidad se extinguió en los años 80, se está introduciendo de nuevo en Cazorla, mediante el El Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas . Los responsables del Plan Andaluz explicarán el proceso realizado para su recuperación.

El sector de la ganadería extensiva de la Sierra de Cádiz, tendrá también un especial protagonismo en las Jornadas al ser los ganaderos una parte fundamental en la preservación de las aves necrófagas. Para ello, se contará con la Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema, la Asociación de Ganaderos de Benaocaz y la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya.  Un colectivo, el ganadero,  al que con motivo en 2017 de la celebración del 40 aniversario de la declaración del del PN “Sierra de Grazalema” como Reserva de la Biosfera, se le ha querido rendir homenaje desde el Parque Natural “Sierra de Grazalema”, con el proyecto “Payoyas y Merinas, ganaderos de la Reserva”, en el que ha colaborado aportando sus fotografías el ubriqueño Manuel Canto.

“El libro, refleja las vivencias de veintiuna familias dedicadas a la ganadería en su interior. A través de las anécdotas de sus vidas, profusamente ilustradas con fotografías de época y actuales, y bellas ilustraciones, podremos conocer las características de la existencia de los ganaderos en el ámbito rural del siglo XX -años 50 a 80- en uno de los conjuntos montañosos más bellos de Andalucía. De la mano de un amplio elenco de mujeres y hombres, ya jubilados, podremos acercarnos a una parte de la sabiduría que atesoran los integrantes de este ancestral gremio, sus razas autóctonas, como la cabra Payoya y la oveja Merina de Grazalema, sus costumbres, la elaboración del queso, la relación con sus perros turcos, y su conocimiento del medio natural”.

Las posibilidades de explotación turística de los pueblos de la “Sierra de Grazalema”, gracias por ejemplo a la emergente gastronomía en torno al queso, elaborado con leche del ganado autóctono que se cría en la zona Parque y de cuyos restos dan cuenta las aves necrógafas. Un todo sobre el que se hablará también en las Jornadas divulgativas de este sábado.

La inscripción es gratuita y puede formalizarse al teléfono 625 51 43 13

José Manuel Quero, director conservador del Parque Natural “Sierra de Grazalema”