El Síndrome de Alienación Parental, acuñado por Richard Gardner,  es un conjunto de síntomas, que se produce en los hijos, cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de los niños con objeto de destruir sus vínculos con el otro progenitor.

Este proceso que se reconoce como una dinámica en algunas familias divorciadas, no ha sido aceptado como trastorno por la Organización Mundial de la Salud, ni la Asociación Americana de Psiquiatría, por esto desde el Consejo General del Poder Judicial se aconseja no usarlo en los procesos de custodia, si bien cada vez más jueces atienden a él a la hora de dictaminar. Así nos lo ha explicado hoy la psicoterapeuta, pedagoga y perito judicial en Psicología Infantil, Lourdes Castro, en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil de La Mañana de Radio Ubrique.

La ubriqueña nos ha explicado como se reconoce el SAP, los perfiles de alienadores y las consecuencias  devastadoras para el desarrollo psíquico y emocional que esta conducta provoca en los menores. Además de la recuperación de la víctima, para los padres que no sepan como manejar una situación de conflicto de pareja, Castro aconseja conciencia y distancia. La conciencia que les permita distinguir entre las diferencias de pareja y las relaciones de hijos y padres,  y distancia para alejarse de una situación que deben superar.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil de La Mañana de Radio Ubrique.