EL CEP “Siete Villas” participa en el proyecto europeo de alfabetización digital de adultos “Erasmus Plus”

El Centro de Educación Permanente “Siete Villas”, es uno de los dos centros andaluces que participan en el proyecto educativo europeo para personas adultas “Erasmus Plus”. Con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre la alfabetización digital y realizar una puesta en común sobre la pedagogía en esta materia, un grupo de docentes de cuatro países europeos colaborarán durante dos años,  mediante diferentes encuentros.

En mayo, educadores de Bélgica, España, Alemania y República Checa, llegarán a Ubrique para continuar un programa que arrancaba hace un par de semanas en Amberes, con las primeras jornadas formativas. En este encuentro participaba el director de “Siete Villas”, José Enrique Iglesias, con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique.

Tal y como nos explicaba Iglesias, “si hace 30 años era necesario saber leer y escribir para formar parte activa de la sociedad, hoy en día es necesario conocer los medios tecnológicos para no resultar excluido de la sociedad actual”.  Y es que cada vez más, vivimos en sociedades y estados digitalizados, donde las relaciones con la administración ya no responden al cara cara, sino que se tramitan mediante las nuevas tecnologías. Para salvar esa brecha digital existente en la población, se ideó este proyecto que responde a las directrices marcadas por la Comisión Europea en “Erasmus Plus”.

La carencia también está en los propios formadores, “no hay una metodología de las TIC”, por lo  que se requiere encontrar un método para adaptarse además a un alumnado muy heterogéneo, debiendo ser una formación casi personalizada. En realidad, esto es lo que desde hace años, se practica desde el Centro de Educación Permanente de Ubrique, trabajando con proyectos concretos a raíz de las necesidades que muestra nuestra realidad y que demandan los usuarios, preparando un proyecto concreto para dar respuesta a esa carencia, se trata en definitiva de “aprender haciendo”.

De este modo se trabajará con los países miembros del consorcio educativo, dando a conocer y exportando este método de trabajo. La idea es elaborar una audioguía, en la que cualquier persona pueda con un dispositivo móvil acceder a información sobre determinados puntos de interés de nuestro entorno. Para ello, se implicará a todo el alumnado del centro, realizando un proyecto piloto de audioguía, que en mayo se expondrá en Ubrique durante el encuentro de cinco días que mantendrán los docentes participantes de los cuatro países.

Este será el cuarto proyecto europeo en el que participa el Centro de Educación Permanente “Siete Villas“, entidad que desde 2004 viene trabajando en este marco, adheriéndose a iniciativas que repercutan en la calidad del servicio que prestan.

José Enrique Iglesias, director del Centro de Educación Permanente “Siete Villas”.

La UNED organiza este fin de semana las I Jornadas sobre Patrimonio, Historia y Tradición del Aceite y el Vino en la Sierra de Cádiz

El Centro Asociado a la UNED en Cádiz, en colaboración con Editorial Tréveris, organiza este fin de semana las “I Jornadas sobre Patrimonio, Historia y Tradición del Aceite y el Vino en la Sierra de Cádiz“, con sede en el Centro de Iniciativas Turísticas en Prado del Rey, aunque con un amplio programa de eventos que incluirá desde degustaciones hasta visitas a distintos puntos de la comarca.

Se trata de un evento con gran conexión a Ubrique, puesto que además de las referencias que incluyan las ponencias, su promotor es el ubriqueño Fernando Sígler, codirector de las Jornadas y profesor tutor de Historia Contemporánea del Aula de la UNED de Olvera, y además la sala de conferencias acogerá una exposición pictórica del pintor ubriqueño Antonio Rodríguez Agüera sobre la temática del olivo.

Hoy en ‘La Mañana’ hemos conversado con Manuel Barea, profesor tutor de Lengua y Literatura Españolas y de Antropología Social y Cultural de la UNED de Cádiz, y coordinador de estas jornadas que dirige Honorio Velasco Maíllo, catedrático de Antropología Social y Cultural de la UNED. Según nos explicaba, la intención es dar continuidad a esta iniciativa con una periodicidad bianual, y con carácter itinerante, de forma que haga escala cada edición en distintas localidades de la comarca.

Estas I Jornadas, que se celebran el sábado 11 y domingo 12 de noviembre, se vertebran en torno al significado que el cultivo del olivo y la vid, y la elaboración tradicional del aceite y el vino, han representado históricamente en la Sierra. Una oportunidad para estudiar las relaciones de estas tradiciones con el entorno arqueológico, histórico, antropológico y cultural de la zona. A través de su programa combinan el estudio científico con el realce de los productos de la tierra, de manera que las ponencias y comunicaciones se complementarán con degustaciones de aceite y vino, y de platos propios del territorio la zona, de elaboración casera, así como visitas a un yacimiento, una salina de interior, y un museo arqueológico. Por este motivo, las jornadas no están enfocadas de un modo elitista, sino que abren sus puertas a cualquier persona interesada en el patrimonio etnológico de la Sierra de Cádiz.

Se ha abierto un plazo de recepción de comunicaciones sobre historia, arqueología, patrimonio y antropología de la Sierra de Cádiz y tradición del vino y el aceite en esta comarca. Las comunicaciones, de un máximo de 15 folios por una cara, con letra Times New Roman, de cuerpo 12 e interlineado de 1,5, han de enviarse antes del 8 de noviembre de 2017 al Aula de la UNED de Olvera (secretaria.olvera@cadiz.uned.es) o al profesor tutor Fernando Sígler Silvera (fsigler@cadiz.uned.es). Durante estas semana continua abierto el plazo de inscripción a través de la web de la UNED de Cádiz.

Manuel Barea Patrón, coordinador de las Jornadas y profesor tutor de Antropología Social y Cultural de la UNED de Cádiz

El Grupo de Rescate en Montaña localiza a un senderista extraviado y colabora con la Universidad de Cádiz

En esta época del año aumenta el número de visitantes a nuestro entorno atraídos por las prácticas relacionadas con el turismo de naturaleza. También son frecuentes las intervenciones que desde el Grupo de Rescate en Montaña de los Bomberos del Consorcio de la Provincia de Cádiz con base en Ubrique se llevan a cabo. La última fue ayer mismo, con la localización y acompañamiento de un senderista holandés perdido en la zona de Villaluenga del Rosario. 

Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos conocido los pormenores de la actuación con el jefe del Grupo de Rescate en Montaña, Carlos Chacón.

El aviso del 085 llegaba a las cuatro de la tarde al parque, activándose los cuatro bomberos que participaron en el dispositivo de búsqueda de un deportista holandés, de 48 años que no hablaba español. El senderista abandonaba la vereda y se adentraba en la sierra, metiéndose entre bloques y sin saber como volver. Tras dar las indicaciones adecuadas y gracias a las tareas de intérprete de las operadoras del 085, se consigue situar  entre el Puerto del Correo y la Sierra Mojón Alto.

El grupo de Rescate dividido en dos equipos parten en dos direcciones desde los Llanos del Republicano emitiendo señales acústicas, primero de sirenas y después de silbato –para acotar y centrar la localización- encontrándolo en una zona rocosa llamada Cancha Bermeja ya bajada la tarde. Una vez localizado y cuando empezaban a descender las temperaturas, se reagrupan los efectivos y vuelve con los Bomberos hasta el vehículo que lo traslada a su alojamiento en El Bosque. La actuación del GRM, que ha contado además con la colaboración de dos efectivos de la Guardia Civil de El Bosque, se prolongaba durante casi 3 horas, regresando al parque a las siete de la tarde.

Con el responsable del GRM hemos conocido también la colaboración llevada a cabo por los bomberos del Grupo con la Universidad de Cádiz, dentro del módulo sobre intervención en situaciones difíciles que se imparte a través del Máster de catástrofes y emergencias, que la Universidad de Cádiz realiza para los profesionales de la Sanidad.

Los 17 alumnos que participaban en el curso realizaban el pasado 2 y 3 de noviembre dos clases prácticas organizadas por el grupo de Rescate en Montaña. El jueves 2 de noviembre efectuaban una búsqueda en la Sierra de una persona accidentada, mientras que el viernes se llevaba a cabo una práctica de rescate en cavidad. Chacón ha destacado la necesaria labor de coordinación que debe existir entre sanitarios y grupos de rescates para realizar de manera satisfactoria  las tareas de auxilio en situaciones difíciles.

Carlos Chacón, jefe Grupo de Rescate en Montaña de los Bomberos del Consorcio de la Provincia de Cádiz con base en Ubrique