Un total de 22 candelas conformarán mañana sábado el mapa nocturno de luces en el que un año más se celebrará la tradicional ‘Crujía de Gamones’, protagonista absoluto de la celebración de las Cruces de Mayo en Ubrique, declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique programación especial, en la que no ha faltado la participación de los representantes vecinales, la información institucional desde las delegaciones de Festejos y Seguridad Ciudadana, o la referencia a las coplas de columpio.
En el plano organizativo, el concejal de Festejos, Cultura y Turismo, José Manuel Fernánez Rivera, nos detallaba los puntos establecidos por los colectivos vecinales o los particulares que lo han solicitado, cuya infraestructura ya está preparada. Estas son la Plaza de la Verdura, calle Ronda, Ubrique Alto Uno, Caldereto-Calvario, Algarrobal, Sacrificio, Antonio Vega, Poyetón, calle Libertad, Misión Rescate, Peña Bética “Rafael Gordillo”, calle General Luque Arenas, Calzada, Jardín, Sol, Mirasierra La Ladera, barriada Andalucía,La Nueva Vega, Salto de la Mora, Coto Mulera 46 y calle Ronda.
Para no perdernos ninguna de estas candelas, desde la Delegación Municipal de Turismo se han editado unos 3.000 mapas-dípticos que recogen cada una de las 22 ubicaciones, que se repartirán a través de la Oficina Municipal de Turismo y en los comercios de la localidad. Además, se ha creado una aplicación desde Google Map que permite ubicar en el callejero de Ubrique la posición de las distintas candelas de cara a los visitantes. El Jurado del Concurso de Decoración de Barriadas recorrerá los lugares engalanados en nuestra localidad, mientras que los aficionados a la fotografía también tienen su cita en las candelas con el III Concurso Fotográfico “Crujía de Gamones”.
Desde el Ayuntamiento se subvenciona con un máximo de 150 euros a las distintas barriadas para que puedan destinarlo a decoración, compra de leña, o a otra serie de iniciativas, y se facilita los elementos de logística requeridos, desde el redondel de obra para las candelas, hasta vallas, módulos, o puntos de luz. Además, participarán la Banda Municipal de Música, la Agrupación Musical, y una charanga, que irán recorriendo los distintos barrios amenizando la fiesta
José Manuel Fernández Rivera, concejal de Festejos, Cultura, Turismo y Comunicación
Este año como novedad se contará con una ambulancia con personal sanitario situado en las inmediaciones de la Plaza del Ayuntamiento para cubrir el área del Casco Antiguo que es donde se suele congregar, a modo de fin de fiesta, un mayor número de participantes. Así nos lo confirmaba la delegada de Seguridad Ciudadana, Salud y Consumo, Virginia Bazán, quien nos ha ofrecido una serie de recomendaciones y normas de seguridad en torno al encendido de las candelas. Desde el Parque Local de Bomberos se establecerá el habitual dispositivo de seguridad supervisando las distintas candelas y controlando su extinción en colaboración con Básica a partir de las cuatro de la mañana. La situación de las candelas provocará el corte al tráfico en las barriadas Sacrificio, Algarrobal, Antonio Vega, Salto de la Mora y calle Murillo.
Virginia Bazán, delegada de Seguridad Ciudadana, Mayor, Salud y Consumo
El horario en el encendido de candelas dependerá de cada organizador, aunque coincidirá como es tradición con el atardecer. En la AVV Plaza de la Verdura por ejemplo se ha establecido un horario infantil, adelantándose el encendido para que los más pequeños disfruten de forma exclusiva entre las 19,45 y las 20,30 horas aproximadamente. Muchos colectivos vecinales colocarán barras, y desarrollarán las actividades propias de las Cruces de Mayo a lo largo de la jornada, así en en el caso de Coto Mulera se ofrecerá un arroz al mediodía. En puntos como Ubrique Alto los concursos y actividades han tenido lugar en el mes de abril, mientras que en otras barriadas como Sacrificio o Caldereto las verbenas se celebrarán en las próximas semanas, aunque todas se unirán a la Crujía con sus respectivas candelas.
De estos y otros aspectos relacionados con las Cruces de Mayo hemos conversado además con sus grandes protagonistas, las asociaciones vecinales. Dentro de este especial, nos acompañaban hoy en los estudios de Radio Ubrique el vicepresidente de la Federación de AVV ’88 Ubrique Sierra’, Manolo Sierra, y los presidentes o portavoces de las AVV Sacrificio, Ubrique Alto, Antonio Vega, y Caldereto, Manuel Rubiales, Manuel González, Antonia Gil, y Loli Gago, respectivamente. Con ellos hemos abordado el estado actual de la fiesta de los gamones y en general de los colectivos vecinales ubriqueños. Vía telefónica participaban Reme de la Rosa, Gloria Ríos, y Aurelio López, en representación de las asociaciones Nueva Vega, Plaza de la Verdura, y Coto Mulera, además de Antonio Recio y Enrique Fuentes, como grandes conocedores de estos festejos y de cómo crujir los gamones.
Mesa redonda de representantes vecinales
Las coplas de columpio también han estado presente en nuestra Programación Especial Cruces de Mayo 2017, de hecho La Mañana de Radio Ubrique ha arrancado con la intervención del antropólogo, presidente de la Asociación Papeles de Historia, Manuel Castro, quien está a punto de concluir un cancionero que ha recopilado letra y música de 111 coplas de columpio de Ubrique. El estudio es mucho más que una simple recolección, ya que ha conllevado un proceso de investigación que ha ahondado en los orígenes e historia de las coplas de columpio de Ubrique, recogiendo el plano musical que hasta ahora no se había contemplado en ninguna publicación. “La investigación tiene dos vertientes, documentar mediante grabación sonora las coplas que actualmente las personas mayores recuerdan o que cantan con relativa frecuencia durante el ciclo festivo de las cruces de mayo que en Ubrique se expresa con la quema en candelas de gamones, e investigarlas documentalmente archivística en cuanto su origen, temáticas, formulación musical, conexiones con las coplas de bamba o de meceor”.
En verano está previsto que se difunda la primera compilación, formada por 50 canciones con letras sobre nuestra localidad y su contexto, que acompañadas de un libro permitirá recuperar, mantener y divulgar esta parte de nuestra tradición oral. Hoy en La Mañana, hemos podido reproducir algunas de esas coplas, conociendo el trabajo de armonización de notas de las partituras descubiertas durante la investigación, entre ellas la canción “Allá arribita arribita”, cantada por Victoria Lorenzo, profesional de la música, a partir de unas partituras que están en el Fondo de Música Tradicional del CSIC, recogidas en 1957 por Bonifacio Gil. La gran mayoría de las coplas han sido grabadas en estudio con la colaboración de cantaores locales que han heredado la tradición de sus progenitores.
Manuel Castro, Antropólogo y presidente de la Asociación Papeles de Historia