Este jueves estrenábamos en La Mañana de Radio Ubrique, una nueva temporada del programa de educación medioambiental Cuaderno de Campo. El naturalista ubriqueño, Manuel Canto volverá acompañarnos cada semana para divulgar aquellas materias, que permitirán a la ciudadanía ubriqueña conocer su entorno y concienciar para su conservación. Durante esta nueva temporada nos acercaremos al mundo de la fauna y flora, con especial atención a la micología o la ornitología, recogiendo además, contenidos que transmitan la cultura tradicional medioambiental de Ubrique. Naturaleza, ciencia, medio ambiente, vida saludable, cultura ligada a la ecología y ocio respetuoso, compondrá este espacio radiofónico de impecable factura, divulgativo y riguroso.
En nuestro estreno hemos hablado del clima otoñal actual que ha provocado desconcierto entre los meteorólogos, el inicio de la temporada de setas, la superluna que se espera para el próximo lunes y las hormigas con alas o “alúas”.
Con Manuel Canto nos hemos referido al inicio del Otoño que ha resultado desconcertante a tenor de los cambios meteorológicos experimentados durante las últimas semanas. El calor, las escasas lluvias (25 litros en lo que llevamos de noviembre) el frío polar (con la brusca bajada del termómetro) y el viento (vientos fuertes de levante), nos está dejando un “tiempo revuelto”, que nos ha traído hasta la Sierra un tornado llegado del mar (visto en la zona de Jédula y Arcos de la Frontera, días atrás).
Estas condiciones meteorológicas no son las más adecuadas para el inicio de la temporada micológica que se abre en este periodo del año. Aunque algunos aficionados han podido recolectar algunas setas, los cambios bruscos de frío y calor no favorecen a aparición de hongos, por lo que no hay mucha variedad en el campo. Además, hay que mantenerse precavidos ante la proliferación, sobre todo en el norte, de la amanita faloide (amanita phalloides).
No obstante, el Otoño nos traerá uno de los fenómenos astronómicos más interesantes del siglo, La Superluna. Este lunes día 14 la Luna alcanzará su fase llena tan solo dos horas y media después de pasar por su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, por lo que estará a tan solo 356.522 km. Esto nos permitirá verla un 16% más grande y un 30% más brillante que cuando se sitúa en el apogeo, el punto más lejano de su órbita alrededor de la Tierra. Este acontecimiento no sucedía desde 1930 y no volverá a repetirse hasta 2034.
Manuel Canto nos ha explicado el fenómeno y también las claves para recoger la imagen a través de una buena instantánea.
Con respecto al mundo animal, hoy nos hemos centrado en los insectos, en concreto en las hormigas con alas o “alúas” y su función. Con el cambio de tiempo y la llegada de las primeras lluvias aparecen las hormigas voladoras, que además de las alas se diferencian de la obrera en que son fértiles. En esta época abandonan el hormiguero para reproducirse y crear nuevas colonias. Esta explicación, ha sido objeto de consulta a nuestro oyentes que como es costumbre han participado en el espacio, además de manera acertada.
La conferencia que acogerá esta tarde el IES Los Remedios, “Los aceites y grasas vegetales. Producción, impacto en nuestra dieta y perspectivas de futuro” impartida por Joaquín J. Salas, del Instituto de la Grasa del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido la cita recomendada por Cuaderno de Campo.
Esta actividad se incluye en la programación de “Ciudad Ciencia”, un proyecto de divulgación científica que el CSIC y la Obra Social “La Caixa” han puesto en marcha en municipios como Ubrique, con el fin de que los habitantes de pequeñas localidades españolas conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.
Cuaderno de Campo 10 noviembre