El borrador, que deberá ser ratificado en una asamblea de trabajadores el próximo miércoles, recoge un Convenio de 3 años, con distintas novedades de carácter social, la creación de una Mesa de seguimiento de la contratación, y subidas salariales del 1% en este 2016 y del 1,2% las dos siguientes anualidades
En su reanudación de contactos, tras el paréntesis desde el mes de julio, la mesa negociadora del Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería ha logrado alcanzar un principio de acuerdo, que aún debe ser plasmado en documento y ratificado por una asamblea de trabajadores que los sindicatos convocarán para el próximo miércoles 28 de septiembre, a las 20,00 horas presumiblemente en el salón de actos del IES Francisco Fatou, según nos anticipaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el secretario general de CCOO de Industria en Cádiz, Jesús Serrano.
Aunque siempre con las reservas de que lo acordado ayer debe ser plasmado aún por escrito, el dirigente sindical ha mostrado su satisfacción por este principio de acuerdo, que ha valorado como positivo para el sector en el objetivo de potenciarlo y de creación de empleo. Además, ha agradecido a la representación empresarial la voluntad por buscar fórmulas de consenso entre ambas partes, para conseguir lo que ha calificado como “un punto correcto de encuentro entre ambos planteamientos”.
Por su parte, aunque desde la patronal de la Piel se ha preferido no realizar declaraciones hasta la firma del convenio, prevista para el próximo miércoles, han manifestado a Radio Ubrique su satisfacción por haber llegado a este preacuerdo, destacando el buen clima de entendimiento durante toda la negociación y la cesión por ambas partes para poder lograrlo.
El próximo miércoles se volverá a reunir la mesa negociadora a mediodía para rubricar ya sobre el papel este preacuerdo ambas partes, por la tarde noche se someterá a la ratificación de la asamblea de trabajadores, y de ser votado favorablemente se produciría en los días siguientes la definitiva firma del Convenio Colectivo Piel-Marroquinería 2016-2018.
Subida salarial del 1% en 2016 y del 1,2% en 2017 y 2018
El acuerdo contempla un Convenio Colectivo de tres años de duración, en el que se contempla una subida salarial del 1% en este año 2016, y del 1,2% para los años 2017 y 2018, lo que según ha explicado Serrano se enmarca dentro de las subidas acordadas a nivel nacional.
En concreto, hasta junio se habían suscrito casi 2.169 acuerdos laborales que amparan a 5,5 millones de asalariados. La mayor parte de convenios firmados son de empresa (1.661) pero afecta a menos trabajadores (319.200 asalariados) con una subida de sueldo pactada en este ámbito de negociación del 0,7%. Por su parte, los 508 convenios sectoriales registrados en el primer semestre de este 2016 amparan a 5,2 millones de trabajadores que han visto crecer su sueldo un 1,15%. En conjunto, el aumento de los salarios pactados en convenio se ha anclado en 2016 en torno al 1,1%, siendo el incremento del 1,12% durante los seis primeros meses del año.
En este capítulo, los sindicatos habían venido solicitando que el sector se acogiese a los márgenes de incremento establecidos en el Acuerdo Marco Económico y Social de Negociación Colectiva, pactado a nivel nacional con la patronal, mientras los empresarios habían mostrado su preferencia por revisiones salarial anuales
Creación de una ‘Mesa de seguimiento de la contratación’
El principal obstáculo hasta ahora para la firma del convenio había sido el capítulo de empleo. Los sindicatos reclaman mayor estabilidad en el empleo frente a la situación actual, en la que los contratos indefinidos suponen apenas un 20% del total, por un 80% de contratos temporales. Para poder seguir debatiendo esta problemática del sector sin que afecte a la firma del Convenio ambas partes han decidido crear una Mesa de seguimiento de la contratación, compuesta por los integrantes de la propia mesa negociadora, y que se reunirá al menos tres veces al año, con el objetivo de mejorar la estabilidad laboral y la creación de empleo.
Además, con respecto a los contratos de formación, se actualiza el Convenio a lo que dice la ley a nivel general en estos momentos, para que puedan realizarse hasta los 30 años, en el caso de jóvenes desempleados de larga duración. De esta forma, se consigue que a la Escuela de Artesanos de la Piel puedan acceder alumnos de más de 25 años y que éstos cuenten con contratos de formación en sus prácticas de empresa.
Vacaciones de 22 días laborables, y se rescata el día de resaca
El tercer eje principal en las reivindicaciones sindicales ha sido el referente a la jornada de trabajo. Frente al sistema vigente de jornadas semanales, los sindicatos han venido reclamando una jornada anual, que sumaría algo más de1.700 horas, con el objetivo de que tanto trabajadores como empresarios puedan planificar con una mínima antelación sus períodos de vacaciones y jornadas festivas.
Aunque no han logrado alcanzar ese objetivo, sí que se ha acordado cambiar el cómputo de los días de vacaciones. Así en vez de los 30 días naturales establecidos hasta ahora, se opta por 22 días laborables como vacaciones. De este modo el cómputo es más objetivo y se evita introducir un excesivo número de fines de semanas entre los días de vacaciones. De esos 22 días, uno de ellos será el conocido como ‘día de resaca’ tras la Feria de Ubrique, que se rescata para disfrute de los trabajadores marroquineros.
Eliminación del trabajo a domicilio en el Convenio
Otras de las novedades que incluye este preacuerdo hacen referencia a la modalidad del ‘trabajo a domicilio’ que se elimina del Convenio. Los sindicatos consideran que el Convenio no puede dar cobertura ni regularizar el trabajo a domicilio cuando se desconocen las condiciones de esos lugares de trabajo.
Además, se incrementa la prima del seguro de vida para los marroquineros, lo que se hará efectivo desde el 1 de enero de 2017, con una actualización y mejora de las cuantías para los beneficiarios. Y también se especifica como nuevo artículo en el Convenio la obligación de dotar a los trabajadores de sus correspondientes ropa y herramientas de trabajo, para evitar que el coste recaiga en ellos como en muchos casos viene sucediendo.
Jesús Serrano, secretario general de CCOO de Industria en Cádiz