Vecinos de Ubrique atienden a un buitre que caía desorientado en el centro de la Avenida España

IMG-20150807-WA0001En torno a las diez de la mañana ha sido recogida está instantánea, que muestra como dos ciudadanos ubriqueños atienden en pleno centro de la Avenida España a un buitre caído. Una situación que lamentablemente se está convirtiendo en algo habitual, ya que  en la última quincena se han registrado la caída de hasta 22 buitres en el entorno de nuestro municipio.

El dato nos lo ha ofrecido Pepe Arroyo, que como integrante de Agaden se ha informado de la situación mediante ecologistas de otros puntos de la provincia de Cádiz, para verificar si es una situación generalizada o excepcional de nuestro municipio. El entorno de Ubrique cuenta con la tercera mayor buitrera de la provincia y es aquí donde es más frecuente está incidencia.

buitre

Buitre caído en Coto Mulera días atrás

Para evitar el riesgo físico que puede conllevar para el transeúnte el intentar atender al ave, así como el dañar a una especie protegida, se recomienda avisar a la administración responsable, el Centro de Recuperación de Especies Protegidas, en este caso gestionando el aviso a través de la sede en El Bosque del Parque Natural Sierra de Grazalema (600 16 19 19).

Precisamente, los trabajadores del Parque han sido los que han retirado está mañana el buitre de la Avenida tras su aviso y según el protocolo marcado.

Pepe Arroyo, miembro de Agaden y coordinador de Tamal

CAPI participa en un simposio intercultural de Indígenas en la Universidad de Nopoki

Mosaico Ubrique_nopoki

Curro Morales y María del Carmen López junto al mosaico conmemorativo de Ubrique en Nopoki (Perú)

Hoy en La Mañana de Radio Ubrique hemos contado con la cooperante y portavoz del Colectivo de Ayuda a los Pueblos Indígenas (CAPI), María del Carmen López, quién nos ha relatado el seguimiento que desde Perú ha realizado a los proyectos que esta ONG está desarrollando entre la comunidad indígena peruana.

Durante su estancia en el país andino, López ha conocido como ha repercutido las aportaciones que desde CAPI han llegado a esta zona. Entre ellas, el aula magna de la Universidad de Nopoki, en Atalaya (estructura edificada con la finaciación de CAPI), donde se ha celebrado un simposio intercultural de indígenas con la participación de distintas etnias y de la propia López.

En cuanto a los proyectos de futuro, la portavoz de CAPI ha anunciado que presentarán a la Mesa de la Solidaridad el mantenimiento de un comedor en Jenaro Herrera.

CAPI es una ONG local con 10 años de existencia, que abarca pequeños proyectos de desarrollo y se financia a través de las cuotas de sus 60 socios, de las actividades concretas que organizan y de las subvenciones que otorgan las administraciones. Su campo de actuación está en las comunidades indígenas de Perú, pero en dos ocasiones ha trabajado con Kenya en casos puntuales.

María del Carmen López, portavoz de CAPI